
Mar
Con «Salvajes» el Stop Motion regresa a la mira de los creadores
Por. Miguel Ángel Pérez Merchant.
El aclamado director Claude Barras, conocido por su conmovedora película de animación «La vida de Calabacín», sorprende al público con «Salvajes», un thriller dramático que pone de vuelta la técnica del Stop Motion en la mira de los creadores, al llegar silenciosamente a todas las galas incluida la nominación al Oscar.
Mientras que «La vida de Calabacín» exploraba la infancia y la resiliencia con sensibilidad y ternura, «Salvajes» se adentra en un mundo más adulto y perturbador, donde la violencia y la ambigüedad moral son protagonistas.
Este cambio representa un desafío para Barras, quien busca demostrar su versatilidad como cineasta y su capacidad para abordar temas complejos y controvertidos.
«Salvajes» mantiene una dirección en cuanto a una sensibilidad marcada, pero aplicada a un mundo de cruda realidad. Y la película plantea preguntas sobre la violencia, la moralidad y la capacidad de redención, invitando a la reflexión y el debate.
La película ha sido seleccionada para participar en varios festivales de cine, donde ha recibido elogios por su originalidad y su fuerza narrativa.
Sinópsis de “Salvajes”, técnica: Stop Motion
En Borneo, en el límite de la gran selva tropical, Keria acoge un bebé orangután que ha encontrado en la plantación de palmas de aceite en la que trabaja su padre. Junto a su primo Selai y el bebé orangután, Keria luchará contra la destrucción del bosque y vivirá una aventura que le permitirá conectar con sus orígenes. Una fábula ecológica llena de personajes conmovedores y valientes.
Claude Barras: un cineasta en constante evolución
Actualmente Barras, trabaja como ilustrador freelance en Ginebra, (nacido en 1973) es un director, productor y escritor suizo. Estudió ilustración y diseño gráfico en línea en la Escuela Émile Cohl de Lyon e infografía 3D en la ECAL . Más tarde estudió antropología e imágenes digitales en la Universidad Lumiére .
Filmografía
Barras dirigió varios cortometrajes, entre ellos El genio en la lata de raviolis (2006). El primer largometraje de animación de Barras, Mi vida de calabacín (2016), se presentó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes y recibió numerosos premios en festivales de cine de todo el mundo. Suiza presentó la película como candidata en lengua extranjera a la 89 edición de los Premios Óscar . Fue nominada a Mejor Película de Animación del Año, pero no ganó. Recientemente “Salvajes” corrió la misma suerte, pero no tarda en dar un golpe de talento más en su ascendente carrera como cineasta.
No hay comentarios