
Mar
¡Recordar es revivirlo! «Centinelas del Silencio»: El corto mexicano que ganó dos Premios Oscar
Por. Miguel Ángel Pérez Merchant.
El empresario y filántropo mexicano Manuel Arango nos recordó la grandeza de México que hasta 1971 era desconocida, cuando se dio a conocer al mundo el cortometraje de 19 minutos, “Centinelas del Silencio» que ganó dos Premios Oscar en 1972 y que es una evidencia fílmica valiosa para la nación.
El cortometraje se dio tras ocho horas de filmaciones con cámaras de cine que dirigió el director Robert Amram y al camarógrafo Jim Freeman, el año pasado el también productor Manuel Arango habló con un creador de contenido sobre una de sus mayores aventuras de la vida.
«Me enamoré de ese proceso del cual sabía casi nada, y en ese proceso dije ‘¿Cómo es posible que -no- sepa yo nada y que tanta gente en México sepa tan poco de esta riqueza?’. Me empecé a meter en el tema y ahí surge la idea de qué hacer para que la gente vea esto más rápido», rememoró Arango. «Me propuse hacer el documental. No sabía nada de cine ni me interesaba el cine, yo quería documentar algo que me interesó».
Relató que visitaron en un avión privado para poder captar a cámara las grandezas ocultas entre selva y bosque, «armamos un equipo mexicano y nos fuimos a filmar por México; filmamos por todas las partes de Oaxaca, Yucatán, distintos lugares. Ocho horas de filmación en 35 milímetros, cámaras de buen tamaño. (…) Y las ocho horas se convirtieron en 19 minutos», dijo Arango.
El cortometraje fue restaurado y reestrenado en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2022, celebrando su 50 aniversario. El productor, y empresario mexicano Manuel Arango, es un filántropo reconocido por su labor en promover la cultura del acervo nacional.
Centinelas del Silencio se produjo en 1971
Centinelas del silencio es un cortometraje de 1971 sobre las antiguas civilizaciones mexicanas. La película fue dirigida y escrita por el cineasta húngaro Robert Amram y producida por el mexicano Manuel Arango, con las narraciones de Orson Welles en inglés y Ricardo Montalbán en español
No hay comentarios