
Conoce como Colombia y Panamá Impulsan al cine
Por. Miguel Ángel Pérez Merchant
Tanto Colombia como Panamá siguen abriendo más camino a los productores de cine del planeta, ante la alta demanda de la industria audiovisual de locaciones ideales para filmar o grabar series y películas de alto valor, por lo que en ambos países ajustaron las políticas gubernamentales para darle carta abierta a los inversionistas del séptimo arte en esa parte de América Latina.
El contexto latinoamericano del creciente mercado del mundo audiovisual, la industria demanda más contenidos para las ya dominantes plataformas de streaming y el propio cine tradicional, países como Colombia y Panamá se suman a esta sinergia creando condiciones legales para que los productores volteen a ver sus lugares simplificando trámites y creando organismos que los atiendan.
Para el caso de Colombia en Cartagena, las autoridades simplificaron los trámites que aprobó el Concejo de esa ciudad, para impulsar la industria audiovisual. Aprobaron el Permiso de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público (PUFAC), una herramienta que permitirá simplificar los trámites requeridos para grabar en esa ciudad.
La iniciativa, presentada por la administración del alcalde Dumek Turbay, busca promover el uso del espacio público para la realización de producciones audiovisuales, fortaleciendo a Cartagena como un destino estratégico para el cine, la televisión y los contenidos digitales.
Esta herramienta permitirá que productores y realizadores presenten una única solicitud para obtener los permisos, conceptos y autorizaciones requeridos por distintas entidades del Distrito, a través de una plataforma digital administrada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), entidad encargada de liderar la evaluación y coordinación del proceso.
En Panamá Crean el Consejo Nacional Cinematográfico y Audiovisual para detonar el auge de la industria en la región
El 16 de junio quedó instalado oficialmente el Consejo Nacional Cinematográfico y Audiovisual de Panamá, una institución creada por la Ley General de Cultura (Ley 75 del 3 de noviembre de 2020) con el objetivo de fortalecer las políticas públicas de la cinematografía y el audiovisual panameño.
La nueva institucionalidad estará integrada por representantes del sector público, la academia y la sociedad civil, y tendrá como misión asesorar, proponer y articular acciones estratégicas para el desarrollo y posicionamiento del cine nacional a nivel local e internacional.

Consejo Nacional Cinematográfico y Audiovisual
Sheila González, directora de la Dirección Nacional de Cine (DICINE), cuenta a LatAm cinema sobre las primeras reuniones para definir una hoja de ruta: “Proponer nuevas normativas en áreas emergentes como la animación, los videojuegos, contenidos para plataformas digitales; promover políticas que lleguen más allá de la capital, trabajando en provincias con identidades indígenas y afrodescendientes, convertir a Panamá en un hub regional de producción”. dijo.
El Consejo Nacional Cinematográfico y Audiovisual estará presidido por la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, y contará con DICINE como motor operativo y técnico. “Tenemos la responsabilidad de coordinar, implementar y dar continuidad a la política pública definida en ese espacio de diálogo y de consenso. DICINE funcionará con una instancia organizativa y debemos traducir las propuestas y lineamientos del Consejo en acciones concretas”, apunta González.