Revista Digital Interactiva

Por. Miguel Ángel Pérez Merchant 

 

Luis Estrada

“Las Muertas” es una serie con la que debuta en este formato el cineasta Luis Estrada -El infierno, La ley de Herodes-  en Netflix, para exponer la historia en ficción que intenta reconstruir los crímenes de mujeres cometidos contra clientes de burdeles propiedad de las hermanas Baladro. La historia literaria parte del caso real de los 60 en Guanajuato llamado “Las Poquianchis”.

La novela llevada en serie a Netflix del escritor Jorge Ibargüengoitia, se presenta como una investigación a través de documentos, declaraciones, cartas y testimonios ficticios, que buscan reconstruir los hechos. A través del humor y la parodia, Ibargüengoitia ofrece una visión crítica de la sociedad mexicana, sus valores, sus contradicciones y su hipocresía.

La historia se concibió como seis películas -historias- con una misma línea dramática y se centra en el ascenso y la caída de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, quienes construyen un imperio de burdeles. A través de seis episodios, la trama aborda un caso real de la historia mexicana, conocido como el de las «Poquianchis», y lo transforma en una sátira oscura que explora temas de poder, impunidad, violencia y corrupción en el país.

El elenco principal está conformado por reconocidos actores mexicanos, como Arcelia Ramírez como Arcángela Baladro, Paulina Gaitán como Serafina Baladro, Joaquín Cosío como el Capitán Bedoya y Alfonso Herrera como Simón Corona. La serie fue filmada en diversas locaciones de México, como Veracruz, San Luis Potosí y Guanajuato. 

“Las Muertas” es una ficción basada crímenes  de mujeres llamadas “Las Poquianchis”

La novela “Las Muertas” fue publicada en 1977 y se basa en el infame caso de «Las Poquianchis», cuatro hermanas (Delfina, Eva, María de Jesús y Carmen González Valenzuela) que regentaban burdeles en Guanajuato y Jalisco. 

Jorge Ibargüengoitia

Las «Poquianchis» fueron, en la vida real, las hermanas Delgado Valenzuela: Delfina, Eva, María de Jesús y Carmen. Su caso, que salió a la luz en la década de 1960, es considerado uno de los crímenes más atroces y notorios en la historia de México.

Las hermanas eran proxenetas y administraban una red de burdeles en los estados de Guanajuato y Jalisco. La investigación y el posterior juicio revelaron que cometieron una serie de crímenes horribles. Asesinaron a más de 90 personas. Sus víctimas eran principalmente mujeres que trabajaban en sus burdeles, clientes de los mismos y bebés no deseados nacidos en sus establecimientos.

 

Felipe Cazals

Ya se había hecho una película llamada “Las Poquianchis” en 1976

Del director mexicano Felipe Cazals, "Las Poquianchis” de 1976, es la adaptación cinematográfica más conocida y aclamada del caso. Cazals la dirigió con un estilo de cine social y de denuncia, mostrando la crueldad de las hermanas y la complicidad de las autoridades. 

La película se centra en la vida de las prostitutas y en el brutal sistema de explotación al que eran sometidas, así como en la impunidad que permitía a las hermanas cometer sus crímenes. Actuaron en la cinta, Diana Bracho, Ana Ofelia Murguía, María Rojo, Malena Doria y Leonor Llausás.