Revista Digital Interactiva

La planeación detrás de las cirugías en Grey’s Anatomy

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Grey’s Anatomy  

Radiografía: Investigación y verosimilitud

Por: Brenda Ramírez Ríos

Escribir el guion para una serie no implica tan solo el trabajo de la imaginación, sino que tiene un arduo trabajo de investigación, análisis y estructura. Las decisiones que parecieran meramente creativas, como las acciones o los diálogos muestran meses o hasta años de ahondar en un tema específico. 

 

En el caso de Grey’s Anatomy o Anatomía según Grey para el público hispanoamericano, la investigación fue más allá de las personalidades de sus personajes, pues había que lograr una precisa verosimilitud en cada una de sus escenas. El lenguaje médico, el uso de utensilios especializados y la forma en que se describen los procesos para una cirugía, en definitiva no son para tomarse a la ligera. Shonda Rhimes, la escritora principal, había desarrollado una fascinación por el tema médico gracias a un show que veía por mero entretenimiento, así que cuando le pidieron un nuevo piloto, sabía perfectamente de qué trataría.

La serie de más de 20 temporadas, sigue la historia de Meredith Grey, una interna que descubre sus pasiones y talentos hasta irse convirtiendo en uno de los nombres más importantes de la medicina en el campo de la cirugía general. El guion y los retos con los que la protagonista se enfrenta a través de los años, aumentan de complejidad, mencionando incluso los avances de la ciencia y la tecnología y tocando límites muy interesantes.

Para estos propósitos, la serie requirió de asesores especializados que siguieron los requerimientos y necesidades de cada uno de los capítulos. Se puede decir que para nada es común escuchar a un fan hablar sobre la falta de continuidad o atención a los detalles de cada padecimiento médico interpretado, al contrario, es sabido que la serie ha inspirado a nuevas generaciones de médicos a comenzar esa trayectoria.

Doctora Karen Pike

Una de las asesoras encargadas de la investigación de padecimientos complejos e inusuales para la serie es la Doctora Karen Pike, directora del hospital El Camino Health en California. Su apoyo para la serie ha sido crucial. Además, en la supervisión del correcto movimiento de los actores durante las escenas de cirugías está la enfermera Linda Klein. El apoyo de las asesoras proporciona verosimilitud al programa, pero también le otorga tranquilidad a los actores con su desempeño. Patrick Dempsey, quien interpreta a un neurocirujano de renombre internacional, mencionó que sin Klein, su trabajo en Grey’s Anatomy, no sería posible.

Como dato adicional a la investigación de la serie, es que el nombre no fue elegido al azar, pues está basado en el libro de anatomía de Henry Gray, aún vigente. El libro, ilustrado por Henry Carter lleva por título Gray’s Anatomy haciendo alusión al nombre de su creador. Para fines de la serie, el apellido fue modificado de “Gray” a “Grey” y otorgado a la protagonista.

Vernoff, Wilding, Peter Nowalk, Stacy McKee, William Harper, Zoanne Clack, Tony Phelan, Joan Rater, y Debora Cahn son escritores también en la serie y mantienen por varias temporadas un blog de nombre Grey Matter en donde cada escritor detalla los motivos detrás del episodio.

La serie Grey’s Anatomy, de éxito mundial continúa estrenando temporadas por diferentes plataformas y cuenta con 3 diferentes Spin offs:

  • Private practice (práctica privada) que sigue al personaje de Addison Montgomery, interpretado por Kate Walsh en el Seaside Health & Wellness Center en Los Ángeles.
  • “B-Team” que tiene tan solo 6 episodios como serie web y sigue al grupo de internos del hospital Gray Sloan Memorial en la generación de Levi Schmitt.
  • Y Station 19, que se enfoca en la estación de bomberos de Seattle, en donde trabajó Ben Warren, el esposo de Miranda Bailey en la serie.

Todos estos spin offs tienen conexiones en algún punto con la serie principal Grey’s Anatomy. Indudablemente, un trabajo excepcional de estructura e investigación.

Radiografía

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock