Revista Digital Interactiva

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Flow
Radiografía: Nuevas propuestas en el cine

Por: Brenda Ramírez Ríos

Flow, la majestuosa película contemplativa de Gints Zilbalodis con Arte France Cinéma, Dream Well Studio y Sacrebleu Productions, sigue la historia de un gato solitario en un mundo sin humanos que habita un santuario, pero se ve forzado a abandonarlo cuando una inundación cubre todo lo que conoce bajo sus patas. La película podría ser una referencia al arca de Noé, ya que, es precisamente esa la forma en la que se salva el grupo de animales compuesto por el gato negro, un capibara, un lemur, un perro y un pájaro secretario. Este grupo destaca por no incluir antagonistas; juntos fluyen a través de las aguas sin saber qué encontrarán más adelante, pero con fe en el camino y un creciente compañerismo.

La intención de la elección de los personajes, de acuerdo al director, fue como hacer un casting, aceptando y descartando animales para una mejor interacción en pantalla que le regalara verosimilitud a la historia. Se decidió realizar la película en animación 3D estilizada, que buscaba más bien el naturalismo en lugar del realismo para poder apreciar el comportamiento de los animales, individualmente y en conjunto, enfocándose en su entendimiento y formas de comunicación. 

 

La película, enteramente sin diálogos, muestra una integración excepcional de elementos que permiten empatizar directamente con los personajes, que, aunque no son antropomorfizados ni personificados, sí conservan características arquetípicas y una evolución.

Flow está compuesta por 81 minutos de animación que se desglosan en:

 

  • 22 secuencias
  • 307 shots de una duración promedio de 380 cuadros, equivalentes a 15.8 segundos.
  • 2 segundos de animación, por animador, por día.

Esta película, digna de altos galardones, fue hecha enteramente en Blender, siguiendo un proceso, que incluyó varias licencias artísticas, como el hecho de omitir el storyboard para agilizar el proceso de animación directamente en el software, haciendo ajuste de cámaras a modo de animatic. Lo mismo con la iluminación. Esto, por supuesto, también redujo los costos de producción, que ascendieron a aproximadamente 3,500,000.00 Euros.

Este no es el primer proyecto del director, sin embargo, sí es el primero con un equipo de profesionales destacados, ya que suele trabajar en solitario. Zilbalodis, para una entrevista con 3DVF, comentó que se vio a sí mismo en el personaje del gato, pues, como él, tuvo que aprender a trabajar en equipo. Uno de los integrantes de esta colaboración fue el director de animación, Silly-Pélissier Léo, quien, siguiendo su proceso creativo, decidió cómo integrar animación a los elementos a partir de los animatics en versiones de bajo poligonaje, agregando hasta el final los elementos más pesados, como mapas, texturas y polígonos utilizados para simular el pelaje. Debemos destacar que la textura de los personajes estuvo muy bien lograda sin la necesidad de integrar fur. 

Para el diseño sonoro, se utilizaron sonidos de animales reales en todo momento, nada de interpretaciones humanas o digitales, con la peculiaridad de que los sonidos del capibara fueron reemplazados por los de un camello bebé, pues la personalidad calmada del personaje, requería una expresión profunda que no era compatible con los agudos silbidos del popular animal. La mezcla en Dolby Digital.

Esta película independiente, llegó a los cines como un respiro del cine convencional, y aunque con menos horarios que otros estrenos, es una joya contemplativa que no podemos dejar pasar. Si tienes la oportunidad de verla, no lo dudes, te va a encantar.

8hwfKwj28MLcil2u1QgNq6d07Za
Trailer original

Radiografía

Adolescencia Radiografía: Plano secuencia

Radiografía

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock