Revista Digital Interactiva #8

¿Qué hay detrás del diseño de un programa de TV? Conoce la historia de Carlos Santana

Carlos Santana

Postproductor

Por: Brenda Ramírez Ríos

Carlos Santana es diseñador y postproductor en proyectos de diferentes instituciones. Su trayectoria le ha permitido trabajar de forma remota aplicando el conocimiento de sus carreras complementarias. Conoce aquí su trabajo.

Trayectoria

Carlos Santana Cruz

Diseñador y postproductor

Trayectoria:

2021 – 2024

Editor de los programas “Amar la Ciencia” y “Ciencia Aplicada” del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).

2019 – 2023

Diseñador de contenido en el departamento de Arte y Diseño en LAB18.

2023 – 2024

Diseñador Senior en OTSU.

2013 – 2015

Diseñador en Cerberus Studios.

2015

Escultor, modelador y maquetista en Monster Box.

2015 – 2016

Modelador y diseñador en Render and Marketing.

2020

Ilustrador en el Intership de AMBER México.

2019

Producción de Spot político del candidato Pascual Tenahua.

2019

Levantamiento de fotografía, vídeo y animación en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).

2018

Producción de Spot político del candidato Paco Pancoatl. FORMACIÓN ACADÉMICA

Galería
ENTREVISTA

Transcripción Entrevista

Hola, mucho gusto, mi nombre es Carlos Santana, soy diseñador, productor y animador. Actualmente estoy trabajando en la edición, en la parte de edición del programa de Amar la Ciencia del Concytep y aparte también soy el diseñador del área creativa de una agencia de publicidad llamada Lab18. 

¿Qué estudiaste?

Yo en realidad tengo dos carreras, tengo la de diseñador gráfico y la de producción y animación.

¿Qué intereses te llevaron a esas carreras?

Bueno, creo que las dos están muy enfocadas en la parte creativa, creo que siempre me ha gustado crear y por ese aspecto ambas me han ayudado a conocer esa parte creativa en todos los ámbitos, 2D, 3D, vídeo, etc. 

¿Qué experiencia has tenido en el área de animación?

He tenido pequeñas participaciones en las diferentes áreas que abarcan, he tanto hecho como, por ejemplo, diseño de personajes, también he hecho escenarios para pequeños proyectos de animación.

¿Cuáles son los procesos de tu trabajo?

Bueno, si hablamos del proceso en general sería la preproducción, la producción y la postproducción, la parte de preproducción, pues es toda la parte técnica y de investigación que nos permite tener todos los materiales para que en la producción se empiece ya el proceso de grabación o de animación o lo que se esté realizando y en el proceso de postproducción es la parte en la que ya se revisa el contenido que se trabajó en la parte de producción y se le da el acabado final, ahí entra la parte de efectos especiales, la parte de sonido, la parte de maquetación y para tener el resultado final.

¿Cómo es tu participación en el programa “Amar la ciencia”?

Para ello yo me encargo de la parte de postproducción, la parte de edición, a mí ya me llegan los programas ya grabados en base a un guión y en base a la escaleta que tenemos, pues voy acomodando el programa, a las diferentes tomas, cual va primero, cuál va después, agregando efectos, agregando personajes, arreglando el audio y el color y generando ya el programa final. 

¿Qué ha sido lo más satisfactorio de tu carrera?

Estuve haciendo una pequeña colaboración con unos personajes de una empresa que se llama Amber México, tenía acceso a ver todos los distintos niveles, todos los distintos puestos y veías cómo funcionaba toda una empresa un poco más grande, por así decirlo, ¿no? Había un project manager que se encargaba de revisar que todos estuvieran haciendo lo que tenían que estar haciendo, que el proyecto fuera en el camino que querían y en base a eso, pues cada quien trabajaba, ¿no? En esa parte me tocó hacer unos pequeños backgrounds y fueron revisiones, o sea, fueron solo dos backgrounds, pero fueron como 30 revisiones, ¿no? Porque el proceso ya era más estricto y era muy, muy, muy cuidado, porque había una estética que guardar, que no la generamos nosotros, sino que ya había un manual y sobre eso teníamos que trabajar.

¿Qué proyectos tienes en mente para los próximos años?

Me gustaría estar trabajando en mis propios proyectos, en mis propias animaciones, en mis propios cortos, y pues desde la comodidad a lo mejor de mi casa, ¿no? Tratando de hacer todo, esa sería como que mi ideal, ¿no? Tal vez no buscan trabajar en una empresa súper multimillonaria, pero creo que el que tú tengas el poder de decidir tus tiempos y tus proyectos creo que es muy bonito.

¿Qué es lo que más te interesa de la animación digital?

Bueno, creo que desde pequeño siempre me gustaron las caricaturas, y yo creo que también fue uno de los motivos por los cuales empecé en este tipo de proyectos. No sé, siempre fui fan de Dragon Ball, por ejemplo, ver las caricaturas, ver cómo se hacían, de pequeño hacía mis pequeños dibujitos, y ya que descubrias que podías hacer animación, pues creo que como darle vida a algo y que eso transmita un mensaje, creo que es muy bonito. 

¿Por qué decidiste estudiar una segunda carrera?

Cuando yo empecé a estudiar, digamos que la animación estaba muy fuerte en México, ¿no? Lo más cercano para mí, desde mi punto de vista en ese tiempo, igual era muy joven, era diseño gráfico, entonces entra la carrera de diseño gráfico, y sí veías esta parte de ilustración, y empecé a hacer varias cosas, al final leía todo a otra puerta, ¿no?, pero la verdad es que de animación solamente teníamos como una materia, y era prácticamente enfocada eso a la publicidad, ¿no? Entonces eran más para marcas. Entonces ya acabé la carrera, y acabando la carrera, tuve la oportunidad de trabajar en un taller de puppets y botargas, y ahí había personas que hacían diseño de personajes, y pues me llamó la atención y todo eso, y me comentaban sobre el stop motion y todas estas otras técnicas que también, bueno, yo en ese momento solamente dibujaba, pero también existe el stop motion, ¿no? Entonces me empezó a llamar más y más cosas, y después tuve la oportunidad de ver que existía la carrera de animación, y dije, bueno, a lo mejor me quiero dedicar más a eso, vamos a meternos y vamos a ver qué más hay, y bueno, ya en tanto en esa carrera de producción y animación, me encuentro con que, bueno, está el 2D, está el stop motion, y también está el live action, ¿no? Y en live action también es preproducción, producción y postproducción, y te das cuenta que todo es un mundo que se va enlazando, y todos se van uniendo, y prácticamente todos van sobre el mismo flujo.

¿Qué consejo le darías a un joven con intereses similares a los tuyos?

Todo te va sumando, ¿no? Desde el diseño de personajes, la creación de un modelo 3D, grabar, tomar fotografía, dibujar, ilustrar, todas esas cosas creo que te ayudan a complementar la parte de postproducción y de edición, porque estás consciente del tiempo que le dedica cada persona, cómo te van a entregar los proyectos, cómo, en qué formato van a ir, qué duración pueden llegar a tener, y cómo los puedes ayudar a entender para que el proyecto final luzca a todos esos pequeños trabajos que hizo ya todo el equipo, ¿no? Porque al final del día tú eres el que termina el proyecto, y tú te entregas el último vídeo, y ahí tienes que deslumbrarte todos los procesos.

¿Cuál fue un punto de inflexión en tu formación profesional?

Creo que hablando de eso, precisamente, mi transición entre las dos carreras fue precisamente ese punto de inflexión en el que yo me di cuenta que realmente todo lo que estudié en diseño también era muy aplicable en la preproducción y animación. De hecho, cuando entré a la carrera sí tenía ciertas ventajas, una por la parte de técnica de ilustración, y otra por la parte técnica de que al final del día transmites un mensaje, ¿no? Y es lo que enseña el diseño gráfico, o sea, ¿cómo transmites un mensaje? En este caso, el medio es una animación, una película, un corto, y tiene ese fundamento, un mensaje. Entonces, a partir de eso, mi enfoque durante la carrera fue eso, tratar de transmitir, no solamente sabía dibujar, o voy a grabar, o voy a tomar fotografías, sino bueno, tiene que tener un propósito, tiene que haber una idea detrás de lo que estoy haciendo.

¿Qué consejo le darías a alguien que va empezando en este medio?

No se espanten de que, precisamente, de que hay tantas variantes, y que a lo mejor no sé hacer, no sé dibujar, ¿no? O no sé tomar fotografía, no sé hacer el video, ¿no? Las carreras, hoy en día, tienen tanta variedad de herramientas, que poco a poco tú, mientras lo vas haciendo, te vas dando cuenta para qué eres más afín, ¿no? Pero también, aunque la hayas dejado, digamos, a medias el aprendizaje, sabes que tienes ese conocimiento y lo puedes aplicar en un proyecto, o al menos puedes hablar sobre eso, ¿no? En el proyecto, ¿no? Tienes idea de lo que significa, ¿no?

Zen Xiuh: Soles

“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

¿Qué hace un Director de fotografía en TelevisaUnivision para lograr una telenovela?

Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la Producción, detrás del éxito de la telenovela El Ángel de Aurora?

En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora

El Rostro del Backstage

Producción de teatro de talla internacional con Juan Carlos Lizárraga

El Rostro del Backstage

Conoce al rostro detrás de la dirección de cámaras de “Las hijas de la señora García”: Bernardo Nájera

El Rostro del Backstage

Ricardo encontró su verdadera pasión en los deportes detrás de la operación de EVS.

El Rostro del Backstage

Juan Pablo Lemus Zavala. Postproductor y fundador de RedHouse Media

El Rostro del Backstage

Los procesos narrativos a través de la fotografía de Edmundo Montaño

El Rostro del Backstage

TROWBACK2024: ¡Lo mejor del Rostro del Backstage 2024!

El Rostro del Backstage

Antar Ahumada, un talento hidalguense de trayectoria internacional.

El Rostro del Backstage

20 años de trayectoria en el radio y la televisión. Conoce la historia de Saúl Jiménez.

El Rostro del Backstage

Carlos Bau es un locutor y productor, cuya carrera incluye a marcas internacionales como Lego y Gillette, actualmente es la voz oficial de Telcel y productor en la CueBau, en donde además, busca y promueve nuevos talentos.

El Rostro del Backstage

Siguiendo su misión, Zen Xiuh encontró la trascendencia de compartir con el mundo las enseñanzas de los abuelos Wixárika a través de los ojos de Kuinuli, un niño que ahora ya es un joven y heredero de la tradición.