Gracias por recibirnos aquí en el Heraldo de Puebla.
Es tu casa, amigo. Gracias, muchas gracias. Oye, bueno, pues a ti, a tu audiencia, a todos, a todos, gracias. Felicidades y bienvenidos al Heraldo. Esta es la redacción del Heraldo de Puebla, y atrás de esta pared está la cabina y todas las instalaciones de la Ke Buena.
¿Cómo iniciaste en el mundo de los medios?
La verdad es que siempre como que sí me fui inclinando desde la prepa a causas sociales, a defender a los desvalidos, a buscar, digamos que ser protagonista en la lucha de clases.
Y entonces desde aquella muy lejana, digamos, finales de la década de los 80, 87, 88, me empezó a gustar el tema del periodismo.
Mi papá había estudiado parte del tema del periodismo, había hecho algunas cosas en medios locales y esto, entonces también pienso que desde ahí venía cierto interés por el tema. Y luego ya en la universidad del 90, 95, que fue cuando coincidimos, tuve profesores diversos que todos fueron generando y despertando el interés por la noticia, por la información, por el análisis y todo esto. Entonces Lety Montagner me comenta que hay una opción de trabajar como portero de policía en un programa policíaco en radio que pasaba en radio Oro, se llamaba Clave 1170, que seguramente lo recuerdas.
Y era sensacional porque además era un abogado que le gustaba mucho hacer conducción de radio y demás, le gustaron los medios.
¿Cuántos años llevas de trayectoria?
Empiezo la universidad en el 90 y por ahí del 92, cerca del 93 es que empiezo con Alberto.
Y de ahí fue corresponsal del dictamen de Veracruz. Y me dijeron no hay lugar, pero bueno, como siempre en los medios o como habitualmente es, pero vente, aprende y luego vemos.
Entonces trabajé un año sin cobrar y ya al año me contrataron como uno de los corresponsales. Era una corresponsalía enorme. Este que se presume es el primer periódico del país, el decano de la prensa nacional, el dictamen de Veracruz, y luego de ahí ya el periódico el Universal. Pero sí, estamos hablando de más o menos, pues 32 años, aproximadamente 33 años ya ejerciendo.
¿Cómo es tu incursión en comunicación social y en el ámbito político?
Después de trabajar en Universal, tuve una oportunidad en radio con Carlos Martín Huerta durante tres años. Luego, Fred Yaco me invitó a Síntesis 97, donde trabajé hasta que Raymundo Vega me ofreció un puesto en la BUAP en 2001.
Después de la reelección de Doger, trabajé en su campaña para la alcaldía de Puebla como secretario de prensa del PRI municipal. Tras ganar la elección, me incorporé al ayuntamiento en relaciones públicas y comunicación social durante tres años. Luego, trabajé en la campaña de Blanca Alcalá, que ganó, y regresé al ayuntamiento por casi tres años más. Después de perder la campaña de 2010, decidí dejar la administración pública y volver a la iniciativa privada. Abrí una empresa de consultoría y, al mismo tiempo, me invitaron a dirigir el portal web de Síntesis.
¿Cómo fue tu paso por Síntesis?
Ahí en síntesis fue una etapa muy interesante porque nos encarga Armando Prida abrir nuevas sucursales, para entonces había tres: Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, donde se editaban los diarios Síntesis y las revistas Rostros, semanal en Puebla y mensual en Tlaxcala e Hidalgo. Entonces a partir de ahí me encargan el proyecto de expansión y abrimos Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Oaxaca y pues entonces me encargué en eso y como en dos, tres años me dedico específicamente a eso, además de dirigir ya no sólo el portal, sino también el impreso. Y digamos, por ahí de siete años después, ocho años después, ya fusionan la dirección editorial con el tema de rostros y todo. Pero en efecto, en el 18, 19 más o menos, se presenta la oportunidad de administrar una nueva etapa del Heraldo de Puebla, que ya traía varios años y entonces, gracias a la generosidad de Pepe Hanan, entramos al proyecto y entonces desde el 1 de agosto del 2019, pues lanzamos está nueva etapa del Heraldo de Puebla, que ofrece al lector un diseño editorial totalmente renovado, con una política, una editorial, muy centrada, muy objetiva, muy de despertar el interés del público, por la versiones impresas, sin duda, con plataforma digital fuerte, pero con una convicción muy clara de recuperar, pues, un nombre, que era una marca muy importante, que en aquel momento estaba, digamos, en una posición desfavorable, pero que había en el Top of mind. Ahí un recuerdo importante. Al final descubrimos eso, que era una marca muy poderosa todavía, el imaginar el colectivo no solo de los grandes, sino también de los públicos jóvenes.
¿Qué es lo que más disfrutas de todo lo que haces?
Digo, me encantaría estar despierto las 24 horas del día, porque así me permitiría hacer un noticiero que hoy hacemos de 6 a 9 de la mañana a través de la Ke Buena. 10.10 AM, 89.7 FM, no es comercial, solo se los doy de referencia esto, y luego salir de ahí, hacer algunas cosas, trabajo de administración un poco y además, hacer un poquito de ejercicio, ¿no? También hay que dedicarle, y luego regresar de 2 a 3 de la tarde en Línea Debate por las mismas frecuencias, y luego ya por la tarde, a partir de las 3, pues empieza la edición de la versión impresa del Heraldo de Puebla, y de ahí la impresión que empieza por ahí deas 10:30 de la noche, todo el proceso, entonces me encantaría estar en el taller, ver todo el tema de la imprenta y salir 2, 3 de la mañana que ya esté lista la versión impresa para irse a más o menos 30 municipios del interior del estado, circular aquí en Puebla,…
…Pero de alguna manera más contundentemente, ya incluso cobrando, empiezo en el periódico, entonces, tiene esa mística, pero cuando Pepe Hanan me vuelve a conceder la confianza ahora en el proyecto radiofónico. El 4 de marzo me permite empezar este proyecto que estamos a punto ya de cumplir un año, de hacer una propuesta. Digamos, no es el hilo negro, pero sí tratando de interactuar con el público, y lo que quiere sin duda alguna pues está claro, pues son noticias, es información, pero también quiere opinión. Opinión que no sea disfrazada, opinión que digas, esta es mi opinión y no cambia y, puede usted no estar de acuerdo conmigo, …Vero López, la de colaboradores interesantes que hablan sobre emprendimiento, y cuando habla Roberto Quintero de emprendedores, no se refiere a los grandes empresarios, Elon Musk, no, no, no, habla del señor que abre y pone todos sus ahorros de toda la vida para abrir una papelería, para estar en el mercado, para estar en la central de abastos, para lo que sea, pero para invertir y generar empleo, ¿no? Y generar oportunidades, entonces, bueno, o los martes con la psicóloga, que te habla de cómo atender los problemas de tu familia, de tus hijos adolescentes y la pareja y lo que quieras, o temas de tecnología, encuestas… Le dedicamos un buen rato los miércoles para también hablar de éstas. Los martes, miércoles, por ejemplo, con Manuel Martínez y luego, los jueves, en el programa del mediodía,…. Y finalmente el viernes es como muy de chorcha, venimos de playera y jeans por eso, entonces tenemos cine, espectáculo, qué ver en casa si se te quieres quedar a comer palomitas en la casa, qué visitar, lugares con mochila al hombro, cómo visitar el estado de Puebla y también, Angelina, nos ofrece, por ejemplo, recetas fáciles en una sección que se llama “la cocina no muerde”, si se me olvida algún colaborador, le ofrezco una disculpa, pero es la barra, que al noticiero hace toda esta oferta de información, tal vez a veces como arrevistado, pero todo, pues intentando que sea de interés, ¿no?
¿Qué consejo tienes para aquellos interesados en los medios y el periodismo?
Bueno, primero, una frase que me encanta compartir con los alumnos, con estudiantes, con profesores incluso, de todas las materias, el tema es “todos los días, todos los medios”, o sea, todos los días tienes que revisar todos los medios, y cuando le dices a los chavos, te abren los ojos y te dicen así de ¿Qué? ¿Estás loco?… te invito a que leas el Reforma para que leas con los que no coincides, con los que no estás de acuerdo, si es el Universal o cualquier otro periódico nacional o internacional, es importante ver fuera de nuestro país qué está pasando y hoy eso es muy bueno entre los jóvenes, porque digamos, está la frase hecha de que los jóvenes no leen, no les interesan las noticias, es falso, hoy los chavos, claro que leen, no todos van a comprar un libro impreso, algunos pocos lo leen en digital, otros sí se enteran en medios alternativos, y cuando les digo eso, les digo también, pues hay que ser críticos, …la información, las plataformas, los usuarios a los que llegan, me dicen, es que, ya la gente se entera en las redes sociales, y es parcialmente cierto porque se enteran en redes sociales, pero la fuente original es un medio de comunicación, entonces, un poco también refiero a que, en la pandemia, por ejemplo, la radio, creció muchísimo, porque la gente quería escuchar una fuente fidedigna, no le creían a los influencers en la pandemia, entonces regresaron a la radio, es el medio que más ha crecido desde el 20, 21 hasta la fecha, los resultados también de los últimos sondeos y encuestas.
¿A qué retos se enfrentan los medios hoy en día?
No dejar de sorprendernos por la información, por lo mal que está el país en muchas situaciones, muchos temas y tratar de empujar desde los medios, los cambios para tener cada vez personas que crucen en la esquina y no a la mitad, … ojalá que respetemos más la vida humana, más que la de los animales que en muchos casos se da al revés y ves mucha gente que se asombra y se duele y se consuele porque le lastiman a una mascota, cosas que está terriblemente mal, pero no lo hacen por la pérdida de una vida humana, entonces esta como escala de prioridades que andamos por ahí como medio al revés.