Revista Digital Interactiva

Sophia Stieglitz

Directora de fotografía y fundadora de las Amazonas Eléctricas

Sophia Stieglitz
Directora de fotografía y fundadora de las Amazonas Eléctricas

Por: Aldonza Gómez

Sophia Stieglitz, con experiencia en producciones en México y Estados Unidos, es una apasionada del cine y la fotografía. Inició su incursión en el cine a temprana edad gracias a la influencia de su familia y en su trayectoria encontró una oportunidad para convocar a las mujeres cineastas especialistas en iluminación y se convirtió en fundadora de las Amazonas Eléctricas. Conoce más sobre ella, aquí.

Transcripción Entrevista

Hola, soy Sofía Stieglitz y soy directora de fotografía.

 

Yo me dedico al cine en general, siempre digo que es mi profesión, pero también es mi hobby. Entonces me apasiona mucho el cine, estar explorando las emociones humanas y el poder que tiene el cine de transportarnos a través del tiempo y el espacio. Entonces, el cine, como máquina del tiempo y vehículo para crear empatía y crear conexión entre diferentes culturas. También creo que el cine puede cambiar la vida, una imagen te puede cambiar la vida y de cómo piensas. Entonces sí creo que es un arte que hemos desarrollado que por un lado tiene su lado oscuro, que crea como este lado de morbo como voyeurismo. Y también puede cambiar la forma de pensar de las personas dependiendo del compás moral de las personas que están haciendo el contenido. Y el lado no tan oscuro de eso, es que de la misma manera se puede accionar y hacer como realmente un movimiento social que impacte o que ayude. Si el cine ha ayudado a hacer un video o por ejemplo en la conservación, la fotografía y el cine ha ayudado muchísimo a que el mundo desde sus casas puedan ir a estos lugares del planeta y valorarlos. Igual, sí vale la pena cuidar estos espacios.

 

 ¿Cómo es que te decides por la fotografía?

 

Creo que era el factor magia, como a nivel químico, porque desde muy pequeña ya sabía que quería ser cineasta y en mi casa había una cámara de video, entonces siempre la usaba. Mi papá tenía cámaras de todo tipo ahí, como en su oficina todo el tiempo. Entonces desde muy pequeña ya sabía que quería ser cineasta, apliqué a London Film School a los siete años y me mandaron una carta diciendo no puedes venir a esta escuela porque eres menor de edad. Y mis papás como que cuando recibieron la carta de la escuela de que yo había hecho todo este rollo para poderme ir, se dijeron no pues sí te late, vamos a meterte y buscar algo. Entonces mi mamá me encontró un curso de fotografía para niños en donde nos enseñaron a construir nuestra propia cámara que se llama una cámara estenopeica. Entonces básicamente agarras una caja, la pintas de negro, le haces un orificio y le pones un papel fotográfico y haces una cámara.

 

Solo que tus fotos se toman como dos minutos o un minuto en exponerse dependiendo de donde estás, pero necesita mucha luz, necesita mucho tiempo. Y ya, de chiquilla al ver ese fenómeno en el cuarto oscuro pues me quedé así de guau, o sea, esto es magia y lo podemos hacer y  por qué podemos tomarnos fotos y qué es la realidad y qué estamos viviendo y la vida y la cultura y las religiones y la sociedad y todo, la tecnología. Entonces creo que despertó algo muy existencialista en mí, ahora que lo pienso, hasta la fecha todavía me mueve mucho lo que hacemos como cineastas. 

 

¿Cómo inicias tu trayectoria?

 

Hubo de todo, igual creo que muchos viajes y así, de repente ya me empecé a dar cuenta que sí quería ser directora de fotografía y que iba más por ahí mi carrera. Entonces me metí a trabajar de asistente de cámara con un director de fotografía, que acaba de fallecer hace poco, y él me dio chance, me enseñó, todavía se usaba película de celuloide en 35 milímetros y él tenía una de las casas productoras que hacían los comerciales muy grandes. Eran como 4 o 5 en esa época. Entonces entré con él, me entrenó, me enseñó muchísimo, por siempre le voy a deber y agradecer toda esa primera introducción que tuve a una disciplina muy japonesa, muy del cine, de tener película, de no gastar, de ser eficientes.

 

Entonces agradezco mucho esa escuela que me metió, tomó mi y luego pasó el tiempo decidirme a estudiar cine a Europa porque aunque ya estaba trabajando de asistente de cámara, necesitaba como un espacio donde poder como concentrarme más en ser fotógrafa porque yo sentía que si no me tomaba ese tiempo me iba a tener que quedar de asistente. Y regresé a México y otra vez de asistente, entonces me salieron un par de proyectos pero yo decía, no, es que yo tengo que salir y pues quién le va a dar un proyecto grande a todos los que nos estamos graduando ahorita mujeres de 5 años en una industria super machista y que la responsabilidad de muchos millones de pesos no está fácil, tampoco dejarlas a cualquier persona. Entonces apliqué a London Film, digo a the American Film Institute y me aceptaron, entonces pues fue también otro rollo y conseguí el dinero todo.

 

Yo tengo binacionalidad, tengo dos pasaportes. Entonces por un lado era un privilegio que no quería desaprovechar, es como de okey tengo este pasaporte, me gusta eso, quiero ir a aprender de los gringos, el cine narrativo-clásico y pues quizá a ver qué pasa ¿no? Como un sueño de Hollywood.

 

¿Qué diferencias hay entre México y EEUU en el cine?

 

Lo que sí creo que a veces es un poco excesivo pero que igual le sí conviene que sea excesivo es por ejemplo la seguridad en el set. En estos vídeos de repente esas restricciones pues como que aquí en México de repente no lo tenemos, como de ahí vamos a incendiar esta fogata gigante y hacer un show hermoso y bueno por el lado lo tenemos cuidado y lo hacemos con seguridad y no necesitamos un permiso, no necesitamos que estén ahí los bomberos, tratar a gente que esté supervisando el fuego, o sea como que de una manera pues somos un territorio todavía más salvaje de la mejor manera posible ¿no? O sea como que ese salvajismo y esa anarquía de alguna manera nos hace sentir libres y definitivamente tenemos muchas libertades que en Estados Unidos no tienen.

 

Y especialmente en la industria, pero bueno a nivel como conceptual de guión, de maquila y de ética laboral creo que pues aprendí mucho ahí y cuando regresé a México después de la maestría era típico como que estaba allá y ya me estaban llamando aquí, y yo bueno entonces me voy para México entonces, es como esa onda de que ya te vas, ah ya te fuiste, ah ya estás en Los Ángeles, ah ya te está yendo chido en Estados Unidos, ah entonces sí es en serio. Es una tristeza, no todo mundo piensa así pero no podemos negar que en la industria y en México pasa mucho, ¿no?, como de que en los países que en teoría somos tercermundistas glorificamos el primer mundo como si fueran las voces de la verdad, cuando al final aquí en México en nuestros propios países estamos haciendo cosas increíbles que igual allá nunca se les hubiera ocurrido.

 

¿Cómo se direccionó en tu camino profesional?

 

 Llegó un punto en que Leslie Montero que es otra cine fotógrafa amiga con la que conecté y que me encanta su trabajo ya hemos hecho unas cosillas juntas, me jaló de gafer y me dijo, este es un proyecto de mujeres para mujeres, una campaña de Chrysler con una directora que se llama Faridah Shriver que justamente era la representante de un movimiento que se llamaba Free the Work que era un movimiento global que empezó en Los Ángeles de mujeres empujando la equidad de género en el ámbito profesional a la hora de las oportunidades y se volvió un movimiento muy importante que abrió muchas puertas sobre todo en agencias de publicidad, casas productoras y en ese tipo de ámbitos y básicamente cuando Leslie me contactó para ese proyecto me dijo; “si te pudieras traer a más mujeres al staff estaría increíble”.

 

Así nacieron las Amazonas Eléctricas.

 

Es un colectivo de mujeres que nos apasiona hacer iluminación y cuando Aní y yo empezamos a buscar a las mujeres de México que estuvieran haciéndolo nos dimos cuenta que éramos pocas y nos fuimos a ese primer trabajo, nos juntamos unas cuantas, nos fuimos hacia el comercial y ahí fue cuando abrimos el Instagram y dije, es que somos como Amazonas nunca nadie había visto esto un staff de puras mujeres y abrimos el Instagram y fue un hitazo, todo mundo sí como que respondieron muchos y pues nos escribieron mujeres y hombres, nos empezó a caer trabajo y luego pues momentos buenos, momentos malos, mucho aprendizaje. También teníamos la luz encima de nosotras porque pues es como grupo de mujeres, staff de mujeres; a ver si no se equivocan, entonces ahí todo mundo viéndonos así para poder chismear lo fuera de nosotros. Entonces pues al final todos somos humanos y para nosotros lo más importante era la seguridad en el set, siempre, que nadie se lastime; ningún producto, ni película es más importante que te falta un familiar en tu familia, en tu casa; entonces es un trabajo con mucha responsabilidad, con mucha presión de tiempo de que tienes que terminar todo a tiempo y no retrasar el resto de la producción y en un tiempo es un trabajo peligroso, entonces al igual que la construcción u otros trabajos de ese tipo pues era más  común que los hombres lo hicieran porque pues el equipo también viene de la industria y de trabajos que eran solo de hombres, ahora la tecnología ha cambiado y también pues de alguna manera, pues tu género no determina tan fuerte eres, todos ya sabemos que hay muchas genéticas con diferentes tipos de cuerpos, diferentes tipos de pesos, entonces sería como un poco ignorante decir; hay, es que los hombres cargan más, pues sí, pero, qué hombre de qué estatura, cuánto pesa, está flaquillo o no, porque entonces las mujeres igual, o sea buscar quién puede cargar.

 

¿Qué le dirías a las nuevas generaciones?

 

Mi recomendación, es meterse a trabajar en algún almacén de luces, meterse a trabajar con los grupos de staff, obviamente hay que poner límites; darse respetar, recordarles a muchos hombres que no porque estés ahí ya pueden intentar algo o sea seguimos en la lucha contra la violencia de género y seguimos en la lucha contra el sexismo y el machismos integrados, entonces es como pues sí, te tienes que hacer camino, obviamente entre nosotros hay otras mujeres en otros grupos de staff, no todos los hombres son iguales a muchos grupos de staff; muy respetuosos y abiertos y todo pero pues no quita que el trabajo ahí sigue y que le tenemos que nosotros echar ganas y no dejarnos apachurrar por nadie y menos si te gusta, pues hay muchas maneras o hazlo a tu manera si no te gusta y pues ve haciendo tu grupo de staff y empiezas tú en chiquito con la escuela, con tus películas, tus videitos, tu contenido en redes y pues hay mucha información.

 

Hay que seguir aprendiendo y nunca acabas de aprender o sea no es como que en un día ya lo sabes todo, en esta vida no se acaba de aprender nunca.

Zen Xiuh: Soles

“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

¿Qué hace un Director de fotografía en TelevisaUnivision para lograr una telenovela?

Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la Producción, detrás del éxito de la telenovela El Ángel de Aurora?

En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora

El Rostro del Backstage

Diego Mejía Coordinador General de Contenidos en Canal 22

El Rostro del Backstage

Heriberto Murrieta Periodista

El Rostro del Backstage

Héctor Alfonso Juárez González Asistente de producción y montaje en El Rey León

El Rostro del Backstage

Diana García Cabrera Fotógrafa política

El Rostro del Backstage

Marcelo Strupini Productor de Juego de Voces

El Rostro del Backstage

David Ortiz Productor de MasterChef

El Rostro del Backstage

Carlos José López Tort Cineasta

El Rostro del Backstage

Salvador Bonilla Lobato Fotógrafo

El Rostro del Backstage

Kandy Ortiz, una amazona que ilumina producciones bajo el agua

El Rostro del Backstage

Maya Santiago, apasionada del cine y la iluminación