Revista Digital Interactiva

Diego Mejía

Coordinador General de Contenidos en Canal 22

Diego Mejía
Coordinador General de Contenidos en Canal 22

Por: Miguel Ángel Pérez Merchant

Diego Mejía es el Coordinador General de Contenidos en Canal 22, gracias a su trabajo la televisora se ha renovado mostrando una programación más amplia que acerca la cultura al público. Entre sus propuestas está la integración de documentales narrados en lenguas madre. Conoce más sobre él aquí.

Transcripción Entrevista

Yo estudié literatura dramática y teatro, no la terminé pero fue lo que estudié en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional. Estoy en elección escénica por hacer desde la vida de la televisión al canal 22. Entré a la televisión, vi la televisión pública, trabajé muchos años en un programa que se llamaba Ludens que producía George Arenas y conducía Mauricio Mejía, no es coincidencia si es mi hermano, un programa que hizo los todos olímpicos de Bellina o Cobertura Olímpica en este canal cultural, política, deportiva, artística, nosotros queremos que sentó unas discusiones que no pasaban ni la televisión pública, la televisión privada, mucho el ímpetu de Mauricio y yo empecé ahí como coordinador de producción y también haciendo contenidos. En ese programa estuve hasta Londres, 2012, en medio hicimos el Mundial de Sudáfrica con Juan Villoro, los Juegos Olímpicos invierno exclusiva de Vancouver 2010, ahí si no los tenía nadie, estaban en terra pero en televisión pública y en televisión cualquiera, solo los tenía el canal 22 en México, yo creo que una de las experiencias más lindas de trabajar pues, y desde una impronta pública. Hicimos eso los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, la historia de México a través de la historia del deporte y después regresamos para hacer los Juegos de Río de Janeiro 2016 y yo me dediqué más a escribir, me dediqué a hacer investigación de mercado, hacia análisis y etnografías de mercado, un trabajo muy distinto y muy parecido al mismo tiempo, del cual me permitió conocer mucho México y toda la región y sobre todo escuchar mucho a los consumidores porque realmente lo que hicimos era estudios de consumidor y me dediqué a escribir, a generar contenidos, a hacer publicidad y a mitades de 2020-2021 ingresé como el primero como coordinador de contenidos también de Capital 21, el canal público de la Ciudad de México con Alonso Millán como director y ahí también fui director de producción y contenidos con Alonso y la verdad nos divertimos muchísimo, con Alonso se trabaja muy bien, Alonso es un aberraris, es economista, maestro en la comunicación, un cuate con el que se trabaja muy bien porque siempre tiene una cosa que todos debemos atender para la vida pero para hacer tele, el como sí, el no es un camino muy corto, entonces como sí lo hacemos, cómo vamos a hacerlo y te digo que en la administración de Alonso en los últimos tres años de Capital 21, de 2024 se elevó en tres veces la audiencia, ganamos premios nacionales internacionales, últimamente ya estábamos acá cuando un programa que hicimos que se llama Higos del Maíz ganó el premio tal al mejor programa de Latinoamérica de traición pública, nos permitimos hacer de la Ciudad de México el mayor generador de contenidos para el canal y nos divertimos muchísimo con el decoro de chilangos entrismos pues sí es bien divertido bien en la Ciudad de México y después nos vinimos para acá, Alonso y cuando lo nombraron director del canal 22 me invitó a formar parte acá como la coordinación de contenidos y hicimos un grupo bien padre pues gente con la que hemos trabajado, con la que habíamos trabajado desde canal 22, luego otras épocas, te iré por ejemplo el director de producción de producción Salvador Álvarez con quien trabajé yo hace muchos años en el programa que decía de Ludens y luego trabajamos también juntos en él 21 entonces como somos un grupo de personas que nos gustan mucho hacer la tele pública y como decíamos el 21 cada vez más pública y que si nos activos el privilegio de tener este trabajo pues no, o sea de que además nos paguen pero y que queme que no nos discursivo nada más, nos asumimos como servidores públicos antes que otra cosa, o sea tenemos que hacer lo que esté del servicio de la gente, entonces eso es digamos como a grandes rasgos la experiencia que tengo pues más bien los programas se han hecho muchos, unos de mayor a otra participación o no y que creo que en hoja de vida es importante que yo te lo puedes decir he tenido gente cerca fundamental para poder hacer televisión, esto no lo hace solo, o sea solo están las artes para los genios, que son la poesía, la composición musical, la pintura, son los genios, son los artistas, todos los que no los somos tanto o que no los somos yo no lo soy nada, hacemos tele, teatro o hacemos otras cosas pues porque necesitamos de los otros, como que nos gusta buscar arte de la colaboración, saber que no estás solo también te respalda un equipo y créeme que que una de las cosas que uno debe tener bien claras es que entre mejor gente tengas al lado, o sea y no por tenerla porque no o que tú estés a su lado para tener para todos lados va a ser mejor televisión, va a tener mejores preguntas y por ende vas a encontrar mejores respuestas. 

 

¿Qué significa para ti la televisión?

 

Mira a ver yo creo que la televisión es importantísima porque luego vivimos como con las de creer que nuestro entorno es la manera en la que se toman decisiones, hay los lugares donde no hay conectividad de internet hay televisión, hay televisión pública y hay televisión abierta y televisión pública, creo que siguen pasando cosas en la tele abierta, hasta privada, sigue teniendo una función social de generar conversación, da cierta validez la tele, o sea es como en las redes pueden haber cosas pero si lo conoca en otro lado un contenido hay todavía deseo de habitarla hay de estar allí y yo incluso te diría que yo soy un poquito más romántico no sé porque quiero tanto la televisión, el on demand y tal bueno también hay cosas, hay cosas que Last of Foss se va hay una cita semanal para verla los domingos en la noche y luego Last of Foss, lo de HBO, bueno que es de HBO o Game of Thrones, o Mandalorian o Luis Miguel las primeras dos temporadas, o sea había citas porque había una conversación alrededor y yo creo que con la tele abierta que es la tele que tiene que tener sea público o privada, ahí ya será tema de que las privadas también entiendan eso que están sobre el patrimonio de todos los mexicanos porque el aspecto radioeléctrico no le pertenece a los gobiernos, le pertenece al estado entonces todo lo que pasa arriba de nosotros tendremos que ser lo real, son conversaciones que nos afectan a todos, son temas que deberían importarnos a todos y a canal 22 yo creo que yo te diría que si hay una cosa dentro de la industria que lo central para nosotros más que lo que le da a las industrias, lo pensamos hoy en que es lo que le damos a las audiencias como fin último o como fin como el máximo gol que tenemos máximo deseo llegar a más audiencias y a la industria lo que queremos es que saber que hay conversaciones que son posibles fuera del mundo del implacable mercado, o sea donde no dependemos del patrocinio, dependemos del rigor, donde no dependemos del mesenas porque el mesena es del estado, es decir el pueblo de México y pero sí dependemos de ser muy rigurosos con nosotros mismos y hacer televisión pública es un compromiso personal, espiritual, político, cariñoso porque tienes que hacer que, hacer valer el presupuesto público de la mejor manera con el mayor decoro y saber que no muchos dicen no pues es tele publica los presupuestos un poco, yo digo que es un privilegio poder hablar de cosas que le interesan a la gente sin tener que pensar si va a haber un patrocinador o no, que le damos a la industria esperanza, que le damos a la industria una salida y un mundo posible y tenemos que hacer un mundo o poner en pantalla muchos Méxicos para crear mejor visión de lo que pensamos que somos. 

 

¿Cómo es tu trabajo en canal 22?

 

Mira quisimos como usted un poco te decía somos audiencia centrista y ojo no porque creamos un fan service o porque queremos escuchar la gente tenemos una premisa la gente no miente o sea la gente sabe lo que quiere a veces no lo expresa de la mejor manera o más bien uno tiene que tener que confiar en principio este mejores instrumentos para escuchar y ver a las audiencias y si sabemos que la gente está obligado a tener contenidos que les sean relevantes en los que de alguna manera nosotros no queremos en la visión tradicional de la tele educativa porque no creemos que educamos a nadie sino más bien compartimos contenidos compartimos mensajes y provocaciones y si la gente está buscando algo que le ayuda a tener conversaciones y a discutir el presente y entonces o sea porque está discutiendo el presente todo el tiempo vivimos en un país que está sumamente politizado y eso hay que festejarlo todos tenemos el derecho de emitir una opinión y emitimos opiniones todo el tiempo vamos a generar una serie de contenidos que tuvieran esa premisa de explicar temas orales desde cosas muy sencillas te va a platicar uno que yo estoy muy emocionado ser tomamos ancestras entonces ancestras es son ocho historias de ocho mujeres gobernantes de ocho culturas originarias empezaremos justo en el último día de mayo con la señora seis mono gobernante mixteca y digo seis mollo porque mi no han sabido no es tan bueno esta mañana no soy muy bueno pronunciando lo mejor lo traduzco perdona a las audiencias pero lo que queremos hacer es sí contarlas a ellas sus porque estamos en generando como un nuevo panteón no de heroinas y de héroes y de referentes históricos para discutir el presente entonces si hay aquí el pasado pero también fuimos a hablar con muchas jóvenes mixtecas no qué significa ser mujer en un contexto específicos la lengua es un tema culturalmente la historia este para para muchas culturas originarias se tuvieron que refugiar o conservar en el terreno de la leyenda muchas historias identitarias pues no y que hay están y están presentes hay que llevarlas a la pantalla desde una discusión de lo actual entonces porque además pues estamos en el año de la mujer indígena no la señora seis mono es parte de esa identidad que tiene el gobierno federal y quisimos vamos a utilizar ese estímulo esa discusión pública para llevarla investigarla y poner a los que saben los expertos y sobre todo que las mujeres de esas de cada uno de las culturas de esas culturas pudieran contarlo por si te cuento un poco el los guiones están están narrados en mixteco por lo que hicimos de hacer es que le fueran las lenguas de esas historias las que se narrarán la parte poética la parte ilustrativa porque pues queremos llevar más idiomas a pantallas un país de 68 idiomas 300 y tantas perdido tantas para no equivocarme variantes dialectales entonces con esa riqueza este no y ojo y no por decir no sólo en español no se han nutrido de eso es el idioma que compartimos el convencional y ese es el caso de ancestras no pero pues vamos a hacer un homenaje a capulco después de otis y de John pues dijimos hay que colaborar con Acapulco porque Acapulco le pertenece a México y en humanidad es el puerto en el que nació la globalidad no se la nada de chipotle pasa todo el comercio todo el comercio de del del siglo 16 hasta 1815 pasa todo por ahí.

 

¿Qué recomendación le das a las nuevas generaciones?

 

Qué hacer tele es una opción que que no haya oficio más bonito en el mundo o sea hay mejores, mayores sí pero hay una ventaja que tiene la tele lo que se trata de generar sentimientos colectivos y se genera por la coralidad y pero es muy demandante no nos demandan mucho humildad nos demandan mucho trabajo, mucho sacrificio pero tienes una gran satisfacción que es y sobre todo en la televisión pública que vas a poner al alcance de todos lo que mucha gente no quiere que esté al alcance de nadie y de eso se trata esta chamba.

Zen Xiuh: Soles

“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

¿Qué hace un Director de fotografía en TelevisaUnivision para lograr una telenovela?

Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la Producción, detrás del éxito de la telenovela El Ángel de Aurora?

En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora

El Rostro del Backstage

Sophia Stieglitz Directora de fotografía y fundadora de las Amazonas Eléctricas

El Rostro del Backstage

Heriberto Murrieta Periodista

El Rostro del Backstage

Héctor Alfonso Juárez González Asistente de producción y montaje en El Rey León

El Rostro del Backstage

Diana García Cabrera Fotógrafa política

El Rostro del Backstage

Marcelo Strupini Productor de Juego de Voces

El Rostro del Backstage

David Ortiz Productor de MasterChef

El Rostro del Backstage

Carlos José López Tort Cineasta

El Rostro del Backstage

Salvador Bonilla Lobato Fotógrafo

El Rostro del Backstage

Kandy Ortiz, una amazona que ilumina producciones bajo el agua

El Rostro del Backstage

Maya Santiago, apasionada del cine y la iluminación