Revista Digital Interactiva

Adriana Cols Fermín

Supervisora de postproducción

Adriana Cols Fermín
Supervisora de postproducción

Por: Brenda Ramírez Ríos

Adriana Cols Fermín es una profesional con una sólida trayectoria en supervisión y coordinación de postproducción. Su experiencia liderando proyectos de alto perfil para empresas como Banijay México & U.S. Hispanic y Caffeine demuestra su habilidad para gestionar equipos, optimizar flujos de trabajo y equilibrar la visión creativa con la eficiencia operativa.

Semblanza

Adriana Cols Fermín

Supervisora de postproducción

Impulsada por una profunda pasión por la comunicación a través de imágenes y sonidos, Adriana Cols Fermín es una profesional con una sólida trayectoria en supervisión y coordinación de postproducción audiovisual. Su experiencia le permite liderar proyectos de alto perfil, desde su conceptualización hasta la entrega final, demostrando una visión estratégica que equilibra la calidad, el presupuesto y narrativas innovadoras.

Su carrera se ha construído sobre la capacidad de gestionar equipos creativos y técnicos, optimizando flujos de trabajo y fomentando entornos colaborativos de alto rendimiento. Ha colaborado estrechamente con productoras, plataformas y casas de postproducción, incluyendo nombres reconocidos como Banijay México & U.S. Hispanics, Caffeine Global y Mar Post. 

Liderazgo de proyectos: 

Ha supervisado y gestionado la postproducción de series exitosas como LOL México, Jalas o te rajas, LOL Colombia y LOL Argentina, demostrando su capacidad para manejar múltiples proyectos de gran escala simultáneamente.

Gestión y coordinación: 

Su rol como Supervisora y Manager de Postproducción ha sido fundamental para la correcta ejecución de proyectos, asegurando una comunicación fluida entre todas las áreas involucradas y manteniendo los más altos estándares de calidad.

Experiencia técnica y creativa:

Además de su experiencia en postproducción, ha trabajado como editora senior y asistente editorial en producciones de televisión y cine como “¿Quién mató a Sara?” y documentales como “La sombra del desierto”, lo que le otorga un entendimiento integral del proceso creativo y técnico.

Formación y docencia:

Su pasión por la industria la ha llevado a compartir sus conocimientos, impartiendo el módulo “La Post desde la Pre” en el Diplomado para Supervisores de Postproducción del Instituto SAE, lo que refuerza su estatus como experta en el campo.

Con habilidades técnicas en herramientas como Adobe Premiere Pro, Avid Media Composer y DaVinci Resolve, combinadas con un liderazgo positivo y un enfoque metódico, se distingue como una profesional adaptable y orientada a resultados. Su compromiso con la excelencia y su capacidad para fortalecer equipos la convierten en un activo valioso en cualquier proyecto audiovisual.

Galería

Transcripción Entrevista

Hola, yo soy Adriana Cols Fermín, me dedico a la supervisión de postproducción y Coordinación de postproducción en largometrajes, series de ficción, documentales, también en unscripted. 

¿En dónde trabajas actualmente?

 

Estoy en una casa de postproducción que se llama Caffeine Post, en donde nos dedicamos justo a tres líneas de negocio, en donde una es Film and TV, la segunda es publicidad, la tercera son VFX y básicamente tengo que estar activa y pendiente con todas las labores del workflow completito de la casa.

 

¿Cómo inició tu historia en la postproducción?

 

Bueno, mis inicios en Venezuela en realidad fueron en la producción, yo, ha sido mucha producción de campo, coordinación de producción y producción ejecutiva. Cuando me mudo a México, si bien sentía mucha pasión por lo que sucedía en la producción y tenía habilidades para poder llevar un equipo de producción y un proyecto dentro de producción, la verdad es que cuando llegué acá a México sentía que necesitaba un poco de ir y proyectarme a la parte creativa. En este momento fue que comencé a editar y si bien editaba en Venezuela pues mi foco no era tanto edición, era más que todo para proyectos independientes o muy pequeños y en el momento en el que pues me mudo para México decido irme o perfilarme también hacia la postproducción. Entonces empiezo a editar e hice algunos proyectos como coordinadora de editorial, asistencia editorial, editando, hasta que se me presentó la oportunidad de hacer una coordinación de postproducción y ahí fue que entendí que todas las herramientas y la experiencia que producción me había dado me apoyaba muchísimo a lo que la supervisión y la coordinación de postproducción exigen. Un poco lo que les estaba comentando antes de tener esta capacidad de comunicación con el equipo de entender la organización, de saber cuáles son cada una de las etapas que dependen de la realización de la etapa previa para poder entonces darle una como un camino positivo al proyecto pues hizo que me interesara mucho en toda la parte de la supervisión de post y siento que justo es el último momento en donde hay una posibilidad de reescribir las historias, de darle la vuelta a los problemitas que pudimos ir entendiendo que se iban como presentando tanto en la producción, en el rodaje como en la edición como tal y pues bueno sí bien entiendo que todo se resuelve en la post, la verdad es que el lema con el que a mi me encantaría que se trabajara dentro de las producciones audiovisuales es que la post debería vivir desde la pre entonces tener una post desde la pre hace que bueno que tengamos un camino mucho más seguro más fluido más certero más económico y mucho más efectivo para poder llegar y pues ese lugar de comunicación entre la postproducción y la producción no sólo me emociona sino me apasiona muchísimo. 

 

¿Cuál es la labor de una supervisora de post?

 

La supervisión de postproducción, bueno tiene como varias aristas una de las que he escuchado muchísimo y me siento muy que resueno mucho con ella es que somos como los terapeutas de la postproducción entonces nuestro papel es básicamente engranar todos los departamentos que juegan dentro de la postproducción entender y proyectar buenos y cronogramas efectivos y que tengan sentido con cada uno de los proyectos que llegan a nosotros además de poder conectar el cada uno de los departamentos una conexión interdepartamental para poder entender pues los hitos en de cada uno de los de los procesos que se terminan haciendo en la postproducción también nos toca tener mucha conversación con clientes, con vendors, entender cuáles son las entregas que estamos teniendo con la parte de producción nos toca pues hacer un enlace muy muy muy fuerte en donde podamos entender todo lo que sucede en la producción cómo sucede eso y cómo va a llegar a nosotros para poder tener un mejor resultado en cada uno de los proyectos en los que estamos trabajando

 

¿Cuáles consideras las habilidades más importantes para tu trabajo?

 

Uy, para mí la habilidad más importante dentro del cargo tanto de coordinación o de supervisión de post o como hace poco lo leí y resueno mucho con esto de los productores de postproducción se dividen entre, bueno evidentemente pues las habilidades técnicas que tienes que estar como en el día a día intentando estar al día, valga la redundancia, de después los de los procesos que se están actualizando de las nuevas tecnologías que están como surgiendo en el mercado además hay un lugar de soft skills o de habilidades blandas que también siento que es muy importante que es el justamente lo que les comentaba antes del tema de la organización, la gestión del equipo, la comunicación con cada uno de los departamentos que son partícipes de los proyectos y poder siempre tanto prever planificando, entendiendo muy bien tu proyecto cómo organizar esas todos esos diferentes actores que son, que forman parte de la obra de la postproducción, entonces sí creo que las resumiría en habilidades técnicas: comunicación, organización y proactividad.

 

¿Por qué decidiste venir a México y cómo te ha recibido el país?

 

Decidí venirme a México porque bueno la situación política social y económica en Venezuela en el momento en el que yo me vine en el 2015 ya estaba bastante intensa y muy, con unas condiciones de vida que pues no eran las que yo quería ni para mí ni para mi familia y entendiendo que méxico es un país pues no sólo bondadoso, sino con muchas áreas de oportunidad para poder aplicar y donde la industria es una industria por lo menos en el en el ámbito audiovisual es una industria bastante grande con muchísimas oportunidades, con muchísima proyección, con un link muy importante con mercados internacionales sobre todo evidentemente con Estados Unidos, pero el hecho de poder tener también los tratados de comercio con Canadá hace que bueno, que México sea un lugar muy fértil para lo que significa el audiovisual entonces era como una cuesta en donde sabíamos que teníamos como muchos numeritos para para poder ganar y van y la verdad es que los 10 años y medio que lleven el país no no me han decepcionado para nada, ha sido de nuevo, un terreno muy fértil en donde el hecho de estar pues siempre a disposición, con una buena actitud con entendiendo cuáles son los lugares en donde me puede dar a mí pues el la idiosincrasia mexicana de puntos débiles que yo tengo me me alimenta muchísimo como para seguir creciendo y para seguir como proyectando que pues sí, que hay muchísima oportunidad que se puede aprovechar aquí en México y que justo siempre está en un lugar de vanguardia, en un lugar de querer estar como creciendo y seguir siendo mejores y bueno y la calidad humana de la gente para mí es opcional y es algo que agradeceré eternamente

 

¿E qué proyectos has trabajado hasta ahora?

 

A ver, he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes tipos de proyectos dentro del área audiovisual tanto largometrajes de ficción como largometrajes de documental como series unscripted, series scripted, videos musicales, publicidad, la verdad es que los proyectos que más me han dejado digamos a nivel personal wow han sido varios creo que lo que más rescato son las conexiones humanas que que he podido labrar durante todos mis casi 20 años de experiencia en el mundo audiovisual, sí me tendría que ir a retos profesionales el que siento que más me ha puesto prueba ha sido un unscripted que se llama jalas o te rajas 2 en donde tuve la oportunidad de participar como mi primera supervisión pues de postproducción y era un reality donde teníamos unas 16 cámaras activas y había pues varios participantes y además era una entrega para la plataforma de Amazon y que Amazon nos pidió hacer la en entrega de Dolby Vision, entonces, bueno, justo era un poco lo que te estaba comentando antes de de tener que estar en esta vanguardia de la tecnología de tener que entender pues justo, cuál era mi pipeline y mi workflow para poder buscar optimizar la mayoría de los puntos en donde estábamos participando a nosotros activamente y con respecto al reto de lo grande que puede ser un proyecto para mí también con una casa productora que se llama Banijay, nos dieron la oportunidad de supervisar y de coordinar hubs que son varias temporadas en un solo momento entonces, ahí fue un reto organizacional sobre todo muchísimo mayor porque pues bueno eran dos equipos en paralelo teniendo que entregar dos proyectos en paralelo entendiendo las necesidades de cada uno de ellos y ese fue uno de los retos en donde me he sentido como con un check bastante importante. 

¿Qué retos has tenido al ser una mujer en esta industria?

A ver, el rol de las figuras femeninas, de la mujer dentro de la audiovisual a mí me causa mucha gracia cuando decimos que bueno, que es justo que la postproducción en estos últimos años es mucho más masculina que femenina, al inicio cuando cuando montábamos, el corte y la pega era tan preciso y necesitaba tanto detalle que en realidad a quien nos buscaban sobre todo era editoras mujeres porque éramos las que teníamos justo como esta sensibilidad, ¿no? luego pues digamos con la democratización de la imagen o con la digitalización de la misma, pues bueno, siento yo que la parte de la post como tal se fue mucho hacia el tema masculino y hoy por hoy sí siento que somos muchas más mujeres representando en el lugar de la post, sí ha sido un camino bastante bastante difícil y bastante rudo de transitar porque usualmente las figuras de poder dentro de las postproducciones y de los proyectos si son bastante bastante fuertes y no hay como tanto respeto hacia el lugar femenino y sí el lugar femenino no tiene una carga o una energía masculina muy muy presente pues hay como como una parte, como un apartado ¿no? como un yo te puedo hablar a ti pero capaz tú no me vas a entender tanto o yo te puedo dar este lugar de participación, pero capaz no confío tanto en tus en tus habilidades y siento que es un demostrar tras demostrar tras demostrar tras demostrar que a la mayoría de mis compañeros hombres no creo que le que le afecte tanto, que le haya sucedido tanto y justo lo hemos tenido como muchas conversaciones pero igual creo que a medida que va pasando el tiempo, a medida que más mujeres van ganando vamos ganando terreno dentro de la postproducción pues si nos vamos, si nos hemos ido equilibrando y todavía queda un camino muy largo por recorrer pero bueno ahí vamos siento que con una buena actitud, con una comunicación asertiva, con saber de lo que estamos hablando, con entender pues que también estamos de nuevo como conquistando nuevos territorios pues y que siempre van a haber como resistencias pero al nosotras estar plantadas en el lugar en donde estábamos y sabiendo qué es lo que estamos comunicando, las cosas se pueden ir abriendo más caminos para las mujeres que nos vienen a hacer el relevo

 

¿Qué opinas de la reciente aparición de las IAs?

 

A ver, con la aparición de la inteligencia artificial, pues bueno siento que es una herramienta más que tenemos que aprender a integrar justamente no es como cuando apareció el internet o cuando nos pasó con la pandemia que todo se fue a en línea y tuvimos que adaptarnos así como dice Darwin, tal cual la evolución es de que la evolución y el mundo es de las especies que se adaptan y justo siento que pues es un, ha sido un gran boom en donde ahorita ha tenido como una una efervescencia muy importante, muy interesante y que tenemos que saber cómo aplicarla y cómo abordarla desde un lugar en donde nosotros le saquemos el mejor provecho, en Venezuela hay un dicho que dice no es la flecha es el indio y tal cual creo que aplica muy bien a lo que está sucediendo ahorita con la inteligencia artificial, es una herramienta más que está ahí para apoyarnos que está incluso para mejorar y facilitarnos la vida sólo que tenemos que aprender a utilizarla y a ver cómo la vamos justo integrando dentro de cada uno de nuestros proyectos para que la quiero usar en qué sentido la voy a la voy a aplicar y cómo, tal cual cómo puede ser que mi vida sea más fácil sin necesidad de estarme quitando el trabajo a mí o buscándolo desde otros lugares, para mí la idea sobre todo es una, un recurso técnico, el recurso creativo del recurso organizacional el recurso de comunicación nunca lo va a dar una idea siempre va a estar a la parte de la gestión humana entonces creo que ahí es en donde puede estar como la clave para poder seguirla no sólo ocupando porque pues no va a dejar de ocuparse pero sí para ocuparla de la manera más inteligente posible

 

¿Cuál es tu sueño más grande?

 

Ay, Brenda, me encantaría estar en la playa (risas), gozando de la vida y pudiendo hacer trabajo en remoto, pero bueno justo ahorita que entré aquí a la casa de postproducción y si bien mi cargo sigue siendo supervisión de postproducción he entrado y entendido otra cara, la otra cara de la moneda en donde ya no soy yo la supervisora que está viendo un proyecto de pe a pa, sino tengo varios proyectos en el entendido y siento que que me abre las puertas a entender como diferentes lugares de la postproducción que no había conocido antes, entonces mi sueño es seguir creciendo en en gusto en diferentes oportunidades en diferentes proyectos que me vayan trayendo no solo a nivel profesional sino también a nivel personal un crecimiento interesante en donde pueda formar y forjar un equipo que, que bueno que entienda que todos tenemos áreas de oportunidad que todos tenemos fortalezas que todos tenemos debilidades y lo más bonito del equipo es justamente poder irnos como alimentando y retroalimentando los unos a los otros para poder seguir siendo mejores y poder ir sacando los proyectos pues de la mejor manera posible optimizando tantos recursos como flujos y pues siempre innovando, creo que lo que más me apasiona y el sueño o la meta sea donde a nivel laboral, o sea donde apunto es poder ofrecer pues estrategias de postproducción que que puedan adaptarse a cada uno de los de los proyectos que llegan y que siempre tengan este sello de innovación y de vanguardia.

 

¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones?

 

A ver, un consejo que le podría dar a las personas que están entrando en la industria es, primero que nada entender todos los lugares y todos los actores de cada uno de los departamentos, entender así como se entiende cada uno de los lugares y los departamentos entender lo que sucede en cada uno de nuestros procesos desde el desarrollo en la preproducción, durante la producción, en la postproducción, en la distribución y al poder entender ese macro pues decir, a ver, cuáles son mis habilidades hacia donde yo me siento llamado, qué es lo que lo que me mueve a mí por dentro porque sí es un trabajo y una industria bastante demandante en donde creo que lo único que te mantiene a explote la mayoría de las veces es la pasión y el amor que surge dentro de uno al momento de contar historias porque para mí lo que me mueve día a día es justo contar historias y crear realidades que bueno que muchas veces viven en nuestra imaginación y que nosotros los hacemos posible y cuando son documentales pues estamos más bien dando un punto de vista para que el mundo y la sociedad pueda entender lugares que probablemente, en donde probablemente nosotros no tenemos ni participación ni siquiera una visibilidad como muy activa de esos lugares, entonces creo que eso, creo que intentar puede entender todos los departamentos para luego decir, ah bueno, mira aquí me siento reflejado aquí resuena y luego pues mucho networking, muchísimo networking entender que en algún momento algún jefe me dijo “it’s not who you are is who you know” y si bien sí le doy la razón en un 80 %, es mucho los las relaciones que vaya forjando en el día a día las conexiones que vayas teniendo en cada uno de los, de los departamentos y de las áreas en donde quieras pues irte perfilando pero una vez que conoces y una vez que llegas al lugar, lo que te mantiene y lo que hace que seas excelente es quién eres y el forjar en ti ese profesional que quieres encontrarte ¿no? yo pues una de las máximas es, haz lo que te gusta que te hagan y entonces un poco entender y tener siempre como una referencia de este, esta es la persona que yo quisiera, hacia donde yo quisiera proyectarme, estos son los valores hacia donde yo me quiero perfilar, este es el lugar hacia donde yo quiero ir y tener eso claro entendiendo y conociéndote a ti mismo creo que te podría abrir todas las puertas que necesitas para poder surgir en este loquillo mundo del audiovisual.

Zen Xiuh: Soles

“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela

¿Qué hace un Director de fotografía en TelevisaUnivision para lograr una telenovela?

Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la Producción, detrás del éxito de la telenovela El Ángel de Aurora?

En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora

El Rostro del Backstage

Actores de doblaje

El Rostro del Backstage

Magno Ortega Microcine Ayacucho

El Rostro del Backstage

Antonio Rodríguez Productor de televisión

El Rostro del Backstage

Rocío Sánchez Azuara Productora y conductora

El Rostro del Backstage

Con más de 50 años de trayectoria, Elías Fernández es el fundador de Color Cassettes y un referente indiscutible en la industria del Broadcast en México.

El Rostro del Backstage

Sebastian Cabrera Resillas Artista de VFX

El Rostro del Backstage

Lupita Sandoval es una reconocida actriz y también directora de televisión y teatro en obras como ¡¡Cachún, cachún ra ra!!.  Actualmente se desempeña como actriz en “Tal para cual”.  Conócela aquí.

El Rostro del Backstage

Joel Balderas, ha forjado una carrera impresionante como artista de efectos visuales, dejando su huella en más de 30 películas y series de televisión a nivel internacional. Conócelo aquí.

El Rostro del Backstage

Mauricio Aspe es un actor mexicano, especialmente reconocido por sus papeles en telenovelas como “La madrastra” y “La piloto” y más recientemente “Me atrevo a amarte”.

El Rostro del Backstage

Mayra Pérez Coordinadora de vestuario para producciones audiovisuales