Alejandro Ramírez
Productor, Escritor y Director en cine, teatro y televisión

Alejandro Ramírez
Productor, Escritor y Director en cine, teatro y televisión
Por: Brenda Ramírez Ríos
25 años de trayectoria y una creciente pasión por el cine definen la trayectoria de Alejandro Ramírez. Ha incursionado en la televisión, en la producción de espectáculos y en la dirección con el largometraje “Todos hemos pecado”, un extenso catálogo de cortometrajes y varias obras teatrales. Conócelo aquí.


Hola, yo soy Alejandro Ramírez, soy director, productor y escritor, hago cine, hago teatro y cuando se puede, televisión.
¿En qué momento decidiste que te querías dedicar al cine?
Mira, es extraño porque la mayoría de la gente te dice que siempre quiso ser cineasta y la verdad es que yo al revés, yo mi sueño más grande era ser corresponsal de guerra, me fascinaban los noticieros, yo lo que soñaba era despertar a México todas las mañanas con las noticias, cubrir las guerras, porque me apasionan los seres humanos y sus historias, pero un día por azares del destino, tuve una clase de teatro muy mala en la universidad, yo estudié comunicación en la Universidad Iberoamericana y una maestra me dijo, ¿por qué no tomas un taller? y se te quita la mala experiencia, llegué a la escuela de Patricia Reyes Spíndola, que se llama MM Studio, me dijo ya no hay talleres de teatro, sólo queda uno que es actuación para cine, yo dije, bueno, ya tengo el dinero, ¿por qué no?, era un taller de 3 meses y me quedé dos años, y mis maestros fueron Luis Felipe Tovar y Patricia Reyes Spíndola y transformaron mi vida, no sólo como creador, me regalaron lo más bonito del mundo que es una vocación, me enseñaron a descubrir que tenía madera para hacer cine, me ayudaron mucho como persona a tener mayor seguridad y ahí llegó la primera oportunidad de trabajar en un proyecto cinematográfico con Luis Felipe Tovar a la cabeza y la anécdota es muy bonita porque yo a mis 20, 21 años que tenía, dijo Patricia Reyes Spíndola y se sentó al lado mío, que además imagínate yo admiraba Patricia, la sigo admirando, pero en ese momento yo tan joven, el que se sentara al lado de ti una estrella, y me dijo, ¿Quieres oír el sonido más hermoso del mundo?, y le dije, sí claro, y tomó la claqueta e hizo “clac”, así en mi oído, y me dijo ese es el sonido más hermoso del mundo, bienvenido al cine, ya nunca te vas a ir, y peor aún, voy a estar en todas tus películas.
¿En qué área te gusta desempeñarte más?
Ya, esto es bien interesante porque muchas veces estudias una carrera pensando que es tu vocación, cuando llegas a trabajar vas descubriendo cosas que no te imaginabas, yo la verdad es que no fui una persona que desde niño leyera mucho, yo descubrí, o sea leía los libros que mis hermanos iban dejando por ahí, olvidados en el librero de la casa, yo tuve cinco hermanos mayores que yo, pero hasta que llegué a la universidad y comencé a estudiar literatura, me di cuenta que me fascinaba, y esta maestra de teatro justamente me dijo, tienes mucha facilidad para entender las estructuras dramáticas, los géneros, tienes una imaginación muy desbordada, escribes rapidísimo, y ahí descubrí la fascinación que es escribir una historia y que tenía esa habilidad y que tenía ese don, después vino un poco la necesidad de ganar dinero y de trabajar, y descubrí que también me gustaba mucho dirigir actores, el haber estudiado actuación, me permitió entender su mundo para poder dirigirlos dentro de la pantalla, o ahora en el teatro o en la televisión, y producir fue una necesidad, entonces, que disfruto mucho, es una habilidad que disfruto mucho, pero fue una necesidad, entonces son tres trabajos bien distintos, la escritura es muy solitaria, es un trabajo que haces tú solito, yo siempre digo que es como una especie de esquizofrenia donde los personajes en la cabeza te van dictando lo que hay que escribir y es fascinante, es un trabajo que depende de ti y únicamente de ti, luego la dirección es lo contrario, es un trabajo en equipo, es como ser uno más en un ballet en el que todos bailamos al mismo ritmo, sabes en qué momento entras, trabajas con la cámara cómo se va a mover, el actor lo que va a hacer, cuando lo logras es fascinante, me gusta trabajar en equipo y es muy bonito, y la producción tiene su encanto porque es una especie de magia, es hacer que exista lo imposible, es inventar un escenario, es conseguir los recursos, administrarlos, crear una estrategia, es un trabajo muy mental, muy de organizar y de hacer posible lo imposible a través de lo que consigues y cómo lo administras, los tres trabajos los disfruto mucho, mucho, mucho en su momento, pero si me dices elige uno, te diría que mi fascinación si es la dirección y si me dices el cine, el teatro o la televisión te diré por supuesto que el cine, después vendría el teatro y por tercero la televisión.
¿Cuáles son las habilidades más importantes de un director?
Mira, yo creo que habemos tres tipos de dirección, habemos tres tipos de directores porque hay tres tipos de dirección, una área es la técnica, que además a mí, no sabes qué trabajo me da porque siempre está en constante cambio, ahorita estás con una cámara y en dos meses sale una nueva y sale un nuevo programa de edición, entonces es una parte de la dirección y requiere siempre estar actualizado, es muy necesario y esa es la parte que siempre hay que estar corriendo, la otra parte es la dirección de actores y desafortunadamente es el área que menos te enseñan en las escuelas de cine, siempre en las escuelas de cine te dan un taller, una clase, pero no le dan la profundidad que requiere para construir actores y creo que eso tiene una consecuencia grave en el cine que hacemos, a mí me fascina porque pues llegué al cine a través de la actuación, entonces es algo que disfruto mucho y el otro tipo de dirección es esa dirección artística, esa dirección en la que tienes que decidir de qué color va la pared, si esta película va a ser en tonos verdes, si esta película va a ser de épocas, si va a ser planos abiertos, cerrados, qué música va a tener, etcétera, para mí lo ideal como director es que logremos dominar los tres elementos e imponerle nuestro sello personal, sin lugar a dudas creo que cada director hay un área que se nos facilita más, pero siempre estamos atentos y trabajando para poder cubrir todas las áreas y podernos hacer llamar directores y ganarnos el respeto de todo el equipo que trabaja con nosotros.
¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones de tu carrera?
Si me dices dentro de todo, ¿qué es lo que más te gusta? te diré que dirigir a los actores, o sea, es una pasión tremenda, a mí me dicen mucho, oye, ¿eres actor? nunca, nunca sería de esa especie y lo digo en broma porque los admiro tremendamente, nunca he sentido el deseo de estar frente a la cámara o arriba del escenario, pero sí te puedo decir que siento una satisfacción gigantesca, cuando estoy atrás de la escena, repitiendo los textos que ellos dicen y sé que digo ahí se va a mover, ahí va a subir la voz, ahí va a levantar la mano y cuando les aplauden, cuando los veo que lo logran, siento una sensación, así es un regocijo enorme, ver cómo, cómo voy construyendo esos personajes y cómo van conectando y ya cuando está la película o la obra de teatro terminada o cuando ves algo que sale en televisión que tú dirigiste, es una sensación enorme el ver que lograste que el público conecte con esos personajes.
Platícanos sobre tu largometraje: “Todos hemos pecado”
Para mí haber hecho esta primera película que es “Todos hemos pecado”, que se presentó el día de ayer en el zócalo de la ciudad de Puebla, fue un proyecto maravilloso porque fue la película que yo quise hacer, siempre me han preguntado, ¿fue una película exitosa? y digo, para mí lo es, hay quien mide el éxito por el dinero que mete en taquilla y es válido, hay quien mete el éxito con los premios y es válido, para mí es una película exitosa porque es la película que quise hacer, nadie me dijo cambia una escena, hazla de esta forma, contrata a tal actor, me di la oportunidad de trabajar con toda la gente que yo admiraba en ese momento, que había visto en la pantalla, es una película que tiene un elenco, ahora veo que es increíble, en el momento pues no me daba cuenta porque todos los días cambiaba el elenco pero ya cuando terminamos y la ves en la pantalla, pues están grandes actores del cine mexicano, ¿no? Luis Felipe Tovar, Julio Bracho, Mario Almada, Delia Casanova, María Rojo, Patricia Reyes Spíndola, Alberto Estrella, Aleida Gallardo, etcétera, también están grandes actores poblanos, Marco Castillo, Julio Julián, Elvira Ruiz, la música de la sinfónica de Puebla, entonces fue una película maravillosa que me ha hecho muy feliz, primero que nada porque la escribí porque acababan de morir mi papá y mi hermano, era la primera vez que me enfrentaba yo a la muerte y una forma de hacer un ritual para sacar el dolor o para ritualizar la tristeza de la muerte fue escribir esta película y ha sido maravilloso porque es una película sobre los muertos en el campo mexicano con un tono de realismo mágico fabuloso que no tiene tiempo, han pasado 18 años desde que se filmó, 15 desde que se estrenó y la película sigue tan joven y vital como si lo hubiéramos hecho el mes pasado, ha pasado algo con la película, cada año cuando es día de muertos nos llaman de algún lugar del país, de una cineteca, de algún festival para que tengamos funciones de la película y es fabuloso cómo la película sigue conectando con la gente, es una película atemporal, es una película muy universal, que la muerte existe en cualquier lugar del mundo y es una película tremendamente poblana, es una película que se filmó, en esa época pues era el recién creado Instituto Municipal de Arte y Cultura, el IMACP y la secretaría de turismo y entre las cosas que me pusieron como condición en el contrato era filmar la mayor cantidad de municipios posibles de Puebla y filmamos en 14, o sea, todos los días era ir a un municipio diferente, hay escenas que el interior es Cholula y el exterior es otro pueblo, es San Gabriel Chilac por ejemplo, la película, lo que presenta es, le llamamos el Pueblo Rascuache, ahí sucede la historia de los pecadores y ese Pueblo Rascuache lo construimos con cachitos de Puebla, con gente poblana, es una película en la que participó gente talentosísima del cine en una época en la que Puebla no tenía la industria que afortunadamente hoy tiene, hace poco hablaba con la gente, les decía, hace años teníamos que atraer el equipo, el personal para hacer una película, hoy en día Puebla lo tiene todo, el personal, el equipo, tiene una industria, fue muy bonito, es una película que la fotografió Omar García, es poblano, actúan actores maravillosos como Elvira Ruiz que es poblana, a la que le escribió un papel muy bonito, la dirección de arte también participó gente de Puebla, es una película muy poblana que me ha llenado de orgullo porque 18 años después siguen las pantallas, ayer se presentó ante un Zócalo, con la banda sinfónica municipal porque te contaré esa anécdota, un día me hospedaron en el hotel Royalty, que está en el Zócalo de Puebla y yo pedí una habitación con Balcón al Zócalo y fue lo peor que pude haber hecho porque el domingo en la mañana me despertó la banda sinfónica tocando súper fuerte, pero me encantó, entonces cuando la escuché y me senté a negociar con el IMACP, me dicen ¿en qué podemos ayudar? ¿con qué podemos colaborar en la película?, y les dije, pues ¿No será mucha molestia si la banda sinfónica participa?, fue bellísimo grabar con la banda sinfónica, el Vals “Dios Nunca Muere” de Macedonio Alcalá, es una banda con músicos tradicionales de Puebla, lo hicieron bellísimo y ayer en el Zócalo escuchar la película musicalizada por ellos, rendirles un homenaje a su trabajo, musicalizando la ciudad de Puebla desde hace tantos años y dejar registro de su música en nuestra película fue un privilegio, entonces es una película que quiero mucho, estoy seguro que los siguientes años seguirán proyectándola en Día de Muertos y que agradezco muchísimo a Puebla, espero que los poblanos se sientan muy orgullosos de esa película como yo lo estoy.
Y además estás próximo a estrenar un cortometraje
El último corto que estoy por estrenar es un cortometraje que se llama Tespis Teporocho, hace 5 años cuando no nos imaginábamos que iba a llegar la pandemia, el actor Alberto Estrella me mandó por correo un guión, me dijo, oiga, me haría usted el favor de dirigir, obviamente le dije que sí, Alberto Estrella y yo habíamos iniciado una muy buena mancuerna con “Todos hemos pecado” él es el protagonista y empezamos a filmar este corto, invitamos al actor Ernesto Gómez Cruz que es una leyenda, desde los Caifanes, el Infierno, el Callejón de los Milagros que está recientemente estrenado, justamente la semana pasada después de 30 años se restrena y bueno él es el protagonista y al elenco se sumó Alberto Estrella, Patricia Reyes Spíndola, María Rojo, Alejandro de la Madrid, la cantante Cecilia Toussaint, Carlo Isaac y otros 40 actores, lo filmamos en la Ciudad de México, yo soy chilango pero no había filmado en la Ciudad de México como yo quería, soy un fascinado del centro histórico y pues tuve esa oportunidad y al paso de los años lo logramos, vino la pandemia etcétera todo, ahora lo terminamos, este es un cortometraje de 26 minutos y hace dos años falleció el maestro Ernesto Gómez Cruz y este cortometraje se volvió su último trabajo, con este cortometraje se cierra una maravillosa filmografía de uno de los mejores actores de México y para mí es un privilegio ser su director, es un privilegio que Alberto Estrella me haya dado la oportunidad de dirigir su guión de producir este corto junto con él y aunque es un corto de la Ciudad de México tiene una parte, una parte un corazón poblano muy fuerte porque toda la postproducción del corto lo ha hecho Gladiola Producciones, que encabeza Kate Núñez, que es un estudio de postproducción que está en la Ciudad de Puebla y que se ha encargado de darle el toque final para que esta historia brille en los cines, entonces lo estrenamos el 25 de noviembre en la cineteca nacional de las artes, que es la cineteca que se inauguró dentro del centro nacional de las artes y que mira la coincidencia, lo estrenaremos en la sala que lleva por nombre Ernesto Gómez Cruz y en la sala María Rojo, entonces es un homenaje muy hermoso para el maestro Ernesto Gómez Cruz, estrenar este corto en sus salas y pues para mí es un privilegio haberlo dirigido y esperamos estarlo estrenando en Puebla muy pronto, sé que así será así que estén atentos porque muy pronto lo tendremos con ustedes también.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones?
Fíjate un consejo para las nuevas generaciones que se quieren dedicar al cine sería, uno que se pregunten qué es lo que les gusta del cine, por qué quieren estudiar cine, ¿porque les gusta mucho?, ¿porque les gusta contar historias?, ¿porque les gusta la parte que hay detrás y cómo se construyen?, porque eso es vital para comenzarte a acercar, te voy a decir que es lamentable, pero cierto, a veces encuentras muchos cinéfilos estudiando cine y entre ser cinéfilo y ser creador hay una diferencia abismal, a mí me gusta mucho comer y no por eso soy chef, al cinéfilo le gusta consumir cine y no tiene que hacerlo y de pronto te encuentras que hay esa confusión, lo primero que les diría es definan, qué es lo que les gusta del cine, ¿verlo o hacerlo?, verlo también es una profesión y necesitamos mucho de los críticos de cine o tal vez dices no me gusta hacerlo, me gusta administrarlo y necesitamos muchos gestores cinematográficos, administrando los recursos, generando recursos, administrando salas de cine, festivales, produciendo, es una parte vital en la industria, entonces, primero que nada definir qué es lo que te gusta del cine y lo segundo que no se casen con algo, o sea, pueden decir, oye a mí me llaman mucho la atención los actores o a mí me gusta mucho la parte técnica, pero no se casen con ellos, comiencen a vivirla, a estudiar, vean todas las áreas que hay en el cine que son gigantescas, si pueden practíquenlas en cuanto haya oportunidad, oye quiero ir a tu filmación, dame chance te ayudo, jalo los cables, te ayudo, ayudo a los de arte, porque la mayoría de la gente cuando estén en una filmación descubren la pasión.
“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.
El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela
Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.
En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora
Adriana Cols Fermín Supervisora de postproducción
Con más de 50 años de trayectoria, Elías Fernández es el fundador de Color Cassettes y un referente indiscutible en la industria del Broadcast en México.
Lupita Sandoval es una reconocida actriz y también directora de televisión y teatro en obras como ¡¡Cachún, cachún ra ra!!. Actualmente se desempeña como actriz en “Tal para cual”. Conócela aquí.
