Revista Digital Interactiva

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Pedro Páramo 

Radiografía: Narrativa no lineal

Por: Brenda Ramírez Ríos

Pedro Páramo, la emblemática novela de Juan Rulfo, ha sido objeto de varias adaptaciones cinematográficas además de la actual interpretación de Netflix, cada una con su propia visión y enfoque. A pesar de ser una obra compleja y rica en simbolismo, su influencia en la cultura popular y su capacidad para trascender las barreras lingüísticas han fomentado múltiples intentos de llevar su historia a la pantalla.

 

Adaptar una novela como «Pedro Páramo» presenta un desafío peculiar debido a su estructura narrativa no lineal y a su atmósfera onírica. La novela se desarrolla en un pueblo fantasma, Comala, y se adentra en la mente de sus habitantes, explorando temas como la muerte, la culpa y la identidad. Estos elementos, tan ricos en la página escrita, pueden resultar difíciles de traducir visualmente a la pantalla. Fue esta característica la que llevó al fracaso la primera adaptación de Carlos Velo en el 67 y a un alabado éxito a la más reciente adaptación de Rodrigo Prieto con Mateo Gil como guionista.

 

Con estructura no lineal nos referimos a que en lugar de presentar los eventos en un orden cronológico claro, Rulfo entrelaza el pasado y el presente, saltando de una escena a otra sin seguir una línea temporal definida. Esto crea una sensación de fragmentación y desorientación, similar a tratar de armar un rompecabezas con piezas faltantes.

 

La novela es una obra fragmentaria, con múltiples narradores y saltos en el tiempo. Adaptar esta estructura a un formato de cine es, sin duda, un trabajo extenuante, aunque seguramente muy gratificante. La atmósfera onírica y surrealista de la novela, así como el lenguaje poético y rico en simbolismos son difíciles de recrear en la pantalla sin caer en lo excesivo o lo artificial. Adaptar este lenguaje a un guion cinematográfico requiere una gran sensibilidad y cuidado. La estructura narrativa de Pedro Páramo es una de las características más distintivas y fascinantes de esta historia. Nos regala un momento de total atención a las vidas de Juan, Pedro y el pueblo otorgándonos un pequeño secreto a la vez. Si no se le pone la suficiente interés, distinguir entre la realidad, las visiones y el recuerdo, puede ser todo un reto. 

 

Aunque el título sugiere que Pedro Páramo es el personaje central, la novela se centra en la comunidad de Comala y en las interrelaciones de sus habitantes. El pueblo de Comala es un personaje más de la novela. Es un lugar místico y decadente, donde el tiempo parece haberse detenido y la muerte es una presencia constante. La estructura fragmentada de esta novela hace alusión a la complejidad de la mente humana, más específicamente a la memoria, pues ésta tampoco es lineal y se reconstruye de forma constante. Es la forma en la que vemos el pasado. Además, genera una sensación de incertidumbre y misterio, invitando al espectador a ser detective y participar activamente de la historia.

 

Más profundamente, también podemos decir, que el tiempo lineal solo existe en vida, en nuestra percepción; pero en muerte, se pierde la naturaleza del tiempo. Esto, en el espectador, genera una mayor sensación de desasosiego y melancolía, lo que intensifica el impacto emocional.

 

La maestría con la que se ejecutó la película de 2024 nos regaló un poco de la maravilla de las historias del México revolucionario con un toque preciso de realismo mágico.

Trailer original

Radiografía

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock

Radiografía

Como agua para chocolate: Adaptaciones al cine y la TV