Revista Digital Interactiva #8

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Requiem for a dream
Radiografía: Diseño sonoro

Por: Brenda Ramírez Ríos

 

Requiem for a dream es una película estadounidense, basada en el libro homónimo de Hubert Selby Jr. y estrenada en el año 2000. Esta obra cinematográfica fue aclamada y multipremiada, pero principalmente es recordada por su diseño sonoro.

 

La película sigue las vidas de cuatro personajes en Coney Island, Nueva York, cuyas historias se entrelazan y se ven consumidas por sus adicciones. La historia se desarrolla en un crescendo de desesperación y autodestrucción, culminando en un devastador final.

 

El diseño sonoro es una parte integral de la experiencia cinematográfica y contribuye en gran medida a la atmósfera opresiva y angustiante de la película. La banda sonora original, compuesta por Clint Mansell, es icónica y reconocible al instante. La pieza principal, «Lux Aeterna», se ha utilizado en numerosas películas y programas de televisión. La música es inquietante, emotiva y evoca una peculiar tensión en la pantalla.

J.R.R Tolken

El diseño sonoro de «Requiem for a Dream» es obra de Brian Emrich. Su trabajo es una parte fundamental de la película y contribuye en gran medida a su atmósfera. Emrich trabajó en estrecha colaboración con el director Darren Aronofsky y el compositor Clint Mansell para crear un paisaje sonoro que complementara la narrativa visual de la película. 

 

Los sonidos de las drogas al ser consumidas, los latidos del corazón acelerados, los murmullos y susurros, y los sonidos ambientales de Coney Island se combinan para crear una atmósfera de ansiedad y paranoia. El silencio también juega un papel crucial en esta historia. Los momentos de silencio incrementan la sensación de soledad y aislamiento de los personajes, así como la quietud antes de la tormenta. Emrich utilizó el silencio de manera estratégica para crear tensión en momentos clave de la narrativa.

Emrich investigó a fondo el mundo de la adicción y la cultura de Coney Island para crear un paisaje sonoro auténtico y realista, grabó efectos de sonido en locaciones reales y también creó sonidos originales en el estudio, además de utilizar el foley para crear sonidos realistas de objetos y acciones, como el sonido de pastillas al ser tragadas, el roce de la ropa y los pasos en diferentes superficies.

 

El artista mezcló todos los elementos de sonido para crear una banda sonora cohesiva y efectiva. La mezcla se realizó cuidadosamente para asegurar que todos los elementos se complementaran y no compitieran.

El diseño sonoro de Requiem for a Dream es una obra maestra que intensifica la narrativa y crea una experiencia intensa e inolvidable, La colaboración entre Brian Emrich, Darren Aronofsky y Clint Mansell fue fundamental para lograr este resultado.

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock

Radiografía

Como agua para chocolate: Adaptaciones al cine y la TV

Radiografía

Black Panther, un éxito mundial, echó mano de la tecnología de captura de movimiento para sus icónicas escenas de lucha.

Radiografía

Un mar de referencias a la cultura pop: Gilmore Girls