Carlos José López Tort
Cineasta
Carlos José López Tort
Cineasta
Por: Aldonza Gómez
Carlos José López Tort es un cineasta y director de fotografía que comenzó su trayectoria con galardones y promesas, además de un llamado junto con colegas para la realización de un documental en Alemania. Conócelo aquí:
Carlos José López Tort es un cineasta y director de fotografía originario de Puebla, México, reconocido por su visión creativa y su sólida formación académica en Cine y Producción Audiovisual por la UPAEP. Desde temprana edad mostró una gran inquietud por la narración visual, lo que lo llevó a involucrarse en múltiples proyectos de cortometraje y documental.
Durante su trayectoria universitaria, Carlos demostró liderazgo y compromiso, desempeñándose como Presidente de la Mesa Directiva y participando en programas de desarrollo social y académico como VIRTA y Ubuntu. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos cortometrajes, entre ellos “Despertar” y “Agua Salada Sobre Mi Sangre”, este último galardonado en “Expresión Ficción 2023”. Asimismo, ha representado su talento en el extranjero, filmando en Alemania el documental “Esfera de Cristal”, donde perfeccionó su estilo de cinefotografía centrado en la exploración cultural y la emoción humana.
El dominio de herramientas especializadas en postproducción (Final Cut, Premiere Pro, After Effects, DaVinci Resolve, entre otras) complementa su experiencia en cámaras, lentes e iluminación profesional. Más allá de la técnica, Carlos entiende la importancia de la narrativa y el impacto de la imagen en la sociedad, por lo que ha promovido iniciativas culturales y formativas en su comunidad para inspirar a las nuevas generaciones de creadores.
Con un marcado interés en contar historias que provoquen reflexión y crecimiento, Carlos proyecta continuar su desarrollo profesional incursionando en producciones de mayor alcance, tanto a nivel nacional como internacional. Su objetivo es seguir impulsando la industria cinematográfica mexicana a través de proyectos que combinen una fuerte identidad visual con la transformación social, afianzando su compromiso de contar historias significativas y universales.
Hola amigos de Entremedios, hoy de verdad que estoy de manteles largos porque me encuentro con Carlos José López Tort.
Sí, mucho gusto.
Sí. De verdad estoy contenta porque es un joven cineasta, director de fotografía, poblano, por supuesto y que a su corta edad se ha involucrado mucho en temas de cortometrajes, entonces dije, tengo que tenerlo en Entremedios porque vale la pena. Entonces, muchas gracias por aceptar la invitación. Gracias a ti, Aldonza y agradezco mucho este espacio e igual este programa que se dedica mucho a dar visibilidad y nada, estoy muy agradecido de estar acá.
Desde chiquito, cuando tenía como 12 años era parte como de el talento de una televisora mexicana en el cual empecé a aparecer en diferentes programas, también aquí me impulsó como a tener también un programa de radio cuando era pequeño que aparecía también en una transmisora nacional, a nivel nacional. Entonces estuve muy metido desde pequeño en los medios de comunicación, lo que sí me impulsó mucho a querer estar detrás de la cámara o de estar detrás del equipo de producción porque sí había vivido de niño esta parte de que ok, era el talento, estaba enfrente de la cámara, disfrutaba actuar, disfrutaba hacer, conducir programas pero me gustaban mucho los movimientos que había como detrás, el que acomodaba las luces, lo que ponía la cámara, cómo se movía todo el sistema y el set. Entonces eso siempre soltó una chispa en mí que me dijo ok, a lo mejor me voy a enfocar en la comunicación y voy a estudiar comunicación, pero por allá de cuando estuve en preparatoria, en bachillerato, yo sí empecé a tener como visión de que ok, sí me gustan como los medios digitales, pero quiero enfocarlo a algo en específico, entonces escogí justamente la carrera de cinematografía porque quería contar historias que trascendieran en la pantalla grande.
Y a ver, cuéntame un poco, ya hiciste dos documentales, ¿no? uno que se llama despertar y otro, agua salada sobre mi sangre.
Sí, esos son dos cortometrajes de ficción, el cual lo hice durante la carrera y he hecho muchos cortometrajes durante mi carrera como ayudando también a diferentes procesos dentro de ella, pero también he hecho varios como afuera, externos, los cuales han contribuido mucho en la parte de formarme, no solamente como quedarme con lo que estoy viendo en mi carrera, como los ejercicios internos que también son muy profesionales, sino que también me he salido de eso y eso ha sido como muy interesante porque esos cortometrajes de ficción, especialmente uno, yo lo dirigí y lo fotografié y lo cofotografíé, que es el de “despertar”, que habla de una historia de un chico el cual pues tiene como este despertar espiritual, no se da cuenta dónde tiene que hacer un cambio de su vida y cómo hace aquí, hay como varias alegorías donde al final pues tiene que nacer. En el otro cortometraje, es un cortometraje acerca como de la depresión, el cual yo lo cinefotografíé y en ese cortometraje justamente tuvo como el premio de la academia de cine, de la escuela de cine, de mi universidad como mejor cortometraje de ese año.
Bien, y aparte de eso también te fuiste a Alemania.
Sí, sí.
A ver, cuéntame eso porque me impactó a la hora que te estoy viendo en las redes sociales, verte allá y decir ¿qué hace allá? Digo, pero, qué padre, cuéntame.
Sí, ese capítulo fue el año pasado en 2024. Tuve la oportunidad de viajar a Alemania a hacer una producción, como una producción internacional en la cual fue un documental con, ahorita no puedo mencionar mucho por temas de confidencialidad, pero sí fue una gran experiencia con esta productora que se llama Esfera de Cristal, la cual nos dio esta oportunidad a varios de mis colegas y a mí para justamente ir a grabar un documental internacional a un campo en Alemania y ahí estuvimos viviendo durante tres meses en el 2024 y pues fui cocinefotógrafo de ese documental ya que estaba una cinefotógrafa que se llama Carla Paquini y yo que era como otra, en otra parte de la cámara. Entonces estuvimos ahí fotografiando este documental que es muy bello, que yo espero que salga en unos años y que sí nos emociona mucho que se estrene y que lo vean las personas porque es algo de nuestro trabajo porque además no solamente es un producto cinematográfico, un documental sino que es una película en forma, documental completa. Entonces sí es algo bastante increíble que a nosotros nos impresiona porque a nuestra corta edad, porque tenemos 22, 23 años, 24 y hemos podido tener esta experiencia que va más allá de lo local y ha trascendido a la parte internacional.
Claro, oye y entonces ¿cómo describirías tu estilo cinematográfico?
¿Cómo describiría? Yo creo que mi estilo cinematográfico es más que nada como la parte de cómo observar, siempre me enfoco mucho en la parte de que ¿qué son los pequeños detalles que hay entre diferentes tomas, diferentes aspectos, y entonces me enfoco en que siempre va a enfocarse en los detalles y cómo estos funcionan para el orden de construir una narrativa. Entonces yo siempre me intento fijar en eso y además de que tenga como una visión estética que no solamente sea bonito porque se vea bonito, sino que sea bonito para que transmita y comunique y narre algo que puede ser expresivamente más potente que la propia imagen. Entonces ese es mi enfoque.
Totalmente y seguramente, digo, te conozco, pero ¿cómo es tu proceso creativo? O sea ¿qué haces? ¿Cómo le haces?
Pues mi proceso creativo, pues es principalmente, se detona interesantemente siempre cuando estoy como trabajando bajo presión. Cuando tengo muchos proyectos es cuando realmente mi cerebro intenta como ser más creativo, como intentar innovar en cosas nuevas. Entonces siempre me intento mantener como muy activo en diferentes aspectos de mi vida para que eso me de como esa motivación de poder, como que a lo mejor estoy como con muchas situaciones al mismo tiempo, pero ¿cómo me planteo yo hacerlas diferente para que no se vuelva algo rutinario? Entonces ahí empieza como la creatividad y empieza como ese proceso de que, ok, ¿Cómo voy a crear algo nuevo a partir de esto? Entonces voy a encontrar los proyectos y eso es como una gran posibilidad que se abre para mí.
Totalmente. Oye ya estaba viendo tu semblanza. A ver, hay muchas herramientas que manejas de postproducción ¿no? Como Final Cut, Premiere Pro, After Effects, DaVinci, bueno entre otras ¿cuál es la que tú prefieres?
Es interesante y sale mucho de mi rubro como cinefotógrafo, pero una de mis favoritas es Pro Tools que es el lugar donde se puede construir como esta mezcla sonora, porque durante mi licenciatura, durante la carrera que estudié, me encantó la parte de producir como bandas sonoras completas y cómo hacer esa postproducción y esa mezcla sonora y ese diseño sonoro es una de mis herramientas favoritas porque da posibilidades no solamente espaciales sino también como poder ubicar en el espacio, un espacio que no existe, hacerlo como realidad. Es muy parecido a la fotografía pero el sonido en mi opinión, pero sí varía mucho porque es mi herramienta favorita. Es de sonido que es completamente la cinefotografía, pero me encanta, me encanta explorarla y seguir con sus posibilidades.
Oye y, digo, tú eres muy joven pero me gusta ver qué ves a futuro, ¿cuál es tu visión de las nuevas generaciones de creadores?
Pues que son muy disruptivos, no les gusta hacer como las cosas muy sistemáticamente como antes se hacían, antes el cine tenía como procesos un poco más pues muy estrictos ¿no? que era como ok, había alguien que mandaba, alguien aquí, era como una institución, muy, casi militarizada en la cual pues sí era mucho de disciplina. Ahorita como que se ha intentado, las nuevas generaciones han intentado como llevar ese proceso algo más amigable, algo más que lo que he visto es de que, o sea, como si estuvieras haciendo algo, un proyecto con tus compañeros, no solamente existe esa responsabilidad de esa disciplina, sino que también existe esa, ese humano que está enfrente de ti, no, no es solamente alguien que va a hacer su chamba, sino que también hay alguien ahí, entonces es lo que se ha integrado en las nuevas generaciones de la estructura de mi carrera y me parece algo asombroso, que dejan de ver a la persona como son medios sino que también como una persona y eso es muy, muy bonito.
Bien, oye y ¿a futuro qué te ves haciendo? o sea, ¿qué proyecto dices, esto lo tengo que hacer? ¿No sé en qué momento, pero lo tengo que hacer?
Pues me gustaría, ahorita que estoy comenzando con mi carrera profesional más profundizada, ya saliendo de la universidad, sí me gustaría como continuar mi trabajo y mi profesión como cinefotógrafo al construir como imágenes visuales y seguir entrenando, seguir entrenando a futuro para posiblemente en unos 20 años o 30 años poder también dirigir una película en esa cantidad de tiempo porque actualmente no me siento como preparado para dirigir algo muy grande y la verdad siento que a través de la visión de un cinematógrafo de alguien en set sí puedes aprender de muchas experiencias, de muchas otras películas, de muchas otros cortometrajes que te van a dar esa posibilidad a futuro. Sí, uno de mis grandes exponentes es justamente Rodrigo Prieto, porque él sí ha marcado como este salto de la cinefotografía, la dirección y lo hizo de una forma extraordinaria con esta nueva película que tiene y es uno de mis ejemplos más grandes a seguir porque siempre se enfoca mucho como en mantenerse abierto a las posibilidades y eso lo ha llevado a trabajar con personas muy grandes en el cine como Martín Scorsese. Entonces es como de un fotógrafo mexicano, literalmente estuvo nominado dos veces al Oscar, o sea por dos películas diferentes el mismo año y además trabajar con dos directores completamente profesionales y que son muy admirados por la historia del cine, entonces eso me parece una gran historia y que a mí me gustaría pues progresar en ese sentido.
Oye, ¿qué historias te gustaría contar?
Pues el tipo de historia que me gusta mucho como contar son las que son como más íntimas, me gusta sí, las que son impactantes, como la acción que permiten mucho movimiento de cámara, mucho flujo, todo así, pero me gustan las que son como muy concentradas, las que realmente, por ejemplo, una de ellas podría ser AfterSun, es una película que todo sucede, bueno, la mayor parte sucede en un hotel, en un hotel y solamente son dos personajes que son su padre y una hija, el cual pues intentan descubrir su relación, eso baja en su propia vida. Entonces este tipo de historias me interesan mucho, esas historias que son más atinadas a no emocionar, a base como de mostrar mucho y mucho, mucha interacción, o sea, como si estuvieras viendo mucho redes sociales, sino es como que enfocarse en la historia y como eso pesa en tu vida y cómo puedes empatizar con eso.
Oye, ya por último, ¿qué le dirías a estos jóvenes que apenas están en esta búsqueda de ¿qué hago? su identidad, su profesión, pero que tal vez tengan un sesgo y un talento ahí oculto para el cine? ¿Qué les dirías?
Uff, qué gran pregunta. Yo creo que principalmente que se atrevan a soñar, yo creo que es lo primero, o sea que se atrevan a soñar en grande y que realmente si les interesa un tema, si les interesa como un ámbito, realmente se enfoquen mucho ahí, porque es muy fácil distraerse en este ámbito cinematográfico, en este ámbito de hacer cine y ok, me gusta algo, pero luego voy a otra cosa y así, así pues experimentar, pero yo creo que mantener un enfoque mucho en lo que a ti te hace y lo que te llena y contar esas historias, yo creo que es lo importante, porque si alguien como que está muy en indeciso en como decir, estudiar o como en qué ámbito enfocarse en su vida profesional, sí les recomendaría mucho como que se metan, o sea sí indaguen porque hay comunidad y hay personas muy buenas que literalmente ok dicen ok, quiero intentar tener experiencia en esto, hay personas que te van a ofrecer experiencias en eso, que a lo mejor no te van a pagar en el inicio, pero pues te van a ofrecer una nueva visión, que a lo mejor te complementa decir ok, eso me está llenando mi corazón o no me está llenando y voy a pasar a la siguiente cosa, entonces siempre como experimentar, meterse, estar como muy proactivo en meterse en diferentes proyectos, aunque no conozcan el tema, aunque no conozcan la situación, sí estar como muy constantemente ahí, como metido en todo, porque al final algo vas a obtener que te va a guiar el resto de tu vida y eso es muy lindo.
Pues muchas gracias y en Entremedios te reconocemos tu talento y tu esfuerzo y sigue así, de verdad escúchame bien, a Charlie lo van a ver muy grande, vas a ver que es en poco tiempo, de verdad porque es un chico dedicado, Rodrigo Prieto, por favor échale ojo, no te vas a arrepentir, de verdad ponlo en la mira, te acordarás de mí, gracias a todos. Muchas gracias.
“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.
El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela
Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.
En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora
Kandy Ortiz, una amazona que ilumina producciones bajo el agua
Maya Santiago, apasionada del cine y la iluminación
Alejandro Esquivel. Director de entretenimiento y eventos especiales en TV Azteca
Erick Becerra tiene 33 años de trayectoria como profesional de la comunicación
Conoce la trayectoria de Lucía Dávila, Gerente de marca de Virtual Web
Un verdadero apasionado de la televisión con 10 años en la gerencia de operaciones de El Financiero y una trayectoria previa en Televisa
Ella es la jefa de diseño de El Financiero Bloomberg. Todo sobre Érika Damián
¿Qué hay detrás del diseño de un programa de TV? Conoce la historia de Carlos Santana
Producción de teatro de talla internacional con Juan Carlos Lizárraga