Ricardo Huerta
Documentalista
Ricardo Huerta
Documentalista
Por: Miguel Ángel Pérez Merchant
Ricardo Huerta, Director de “El sobreviviente Elizalde” es un director egresado de la Universidad Cuauhtémoc y del Instituto Cinematográfico Lumiere, con una sólida carrera en la industria audiovisual. Es Director de Studio, una productora con más de 15 años de experiencia y Productor Ejecutivo en LABKINO Room, laboratorio de cine independiente. Conoce más aquí.
Egresado de la Universidad Cuauhtémoc y del Instituto Cinematográfico Lumiere, ha forjado una destacada carrera en la industria audiovisual y la consultoría de imagen. Cuenta con una sólida trayectoria como Consultor de Imagen Comercial para el estado de Guanajuato. Su experiencia como director y productor abarca una amplia gama de proyectos, incluyendo comerciales, videoclips, cortometrajes, documentales y largometrajes.
Es también fundador y organizador del Primer Encuentro de Cine Mexicano, evento que impulsó durante cuatro años.
Actualmente, es Director de Luxo Studio, una productora con más de 15 años de experiencia especializada en publicidad y cine. Paralelamente, se desempeña como Productor Ejecutivo de LABKINO Room Laboratorio de Cine Independiente, un espacio de gran relevancia con 13 años de trayectoria que anualmente congrega a más de 70 cineastas de México y el extranjero.
¿Cómo inició tu interés en el cine documental?
Me toca la enmienda de documentar fotográficamente, yo sin saber usar una cámara, me dan mi primer cámara como a los 15 años, una cámara reflex de negativo de 35 milímetros y yo sin saber usarla, pues empiezo a explorar una cámara de fotos y es como nace como la pasión por la fotografía, por la documentación de, como esta parte observadora, principalmente que me toca vivir en las comunidades, en la región de la reserva de la biósfera Tehuacán, Cuicatlán, en comunidades como San Juan Raya, Los Reyes, Zapotitlán Salinas, que son sitios muy bonitos, a mí mismo me tocó descubrirlos en etapas de mucha pobreza, mucha marginación y este sentido social que me abre como al mundo y es como a mí me nace un poco la vocación del tema del mundo audiovisual, porque cuando yo revelo mis primeras fotografías sin saber nada, pues descubro cosas increíbles y esta magia que sucede en la captura del tiempo y del espacio cuando ya ves un negativo revelado, es una impresión, es todo un fenómeno ahí, tanto físico como emocional.
¿Cómo inició tu trayectoria?
Yo me voy formando como comunicador en la preparatoria, trabajo algunos meses en la radio, me gustaba como esta parte de poder narrar lo que pasaba, platicar ciertas cosas y ya en la universidad, en la ciudad de Puebla, en la Universidad de Cuauhtémoc donde estudié comunicación, por ahí del cuarto, quinto semestre llega una escuela de cine que es el Instituto Cinematográfico Lumière, donde tengo acceso a una beca y estudié el curso mayor de cine, cinematografía y ahí empiezo como mi camino un poco, estuve de grandes profesores, Sergio Ruiz que hasta el día de hoy es mi mentor, él vive en Nueva York ahora, Germán Méndez, productor, principalmente mis profesores que recuerdo, me guían mucho por el camino de la parte documental porque él es cubano y con todo el tema social que traía y esta observación yo aprendo como una técnica muy interesante, yo te estoy hablando de que eso fue a los 19, 18, 20 años, a mis 21 años logro hacer mi primer largometraje allí en Puebla con una comunidad de cine y hasta independientes, todos universitarios entre la UPAEP, la Universidad Madero, la UDLAP, la Ibero, la Cuauhtémoc, hicimos un grupo bien interesante no éramos un colectivo ni nada, solamente éramos chavos que queríamos hacer películas y hacemos nuestra primera película, un mediometraje que se estrenó ahí en la cineteca Luis Buñuel, que se llama Mañana es Navidad y de la cual yo fui cinefotógrafo, ahí comienzo y un par de años más tarde logro también filmar otra película en Zapotitlán, el director Alejandro Ramírez, en el equipo de sonido, entonces ahí ya fue mi primera experiencia profesional, ya con un móvil y con gente a cargo y todo, estuvo bastante interesante, pero llego a los 23 años ya graduado y todo, me ofrecen hacer temas comerciales en Guanajuato, en León específicamente y me vengo a vivir acá y aquí pues empiezo a vivir mi vida personal conozco a mi esposa, me caso, tengo una hija y me desconecto del cine alrededor de 15 años más o menos, me dediqué a temas comerciales y temas de publicidad y marketing y todo y ya cumplidos los 35 años, de repente tenía ahí ese gusanito de volver a filmar algo, de volver a regresar al cine.
¿En qué momento decidiste realizar “El sobreviviente Elizalde”?
De repente llega un productor amigo mío, de Irapuato y me presenta ya entrando en material al tema del Sobreviviente Elizalde, llegan a verme aquí a la oficina, yo tenía seis meses de haber aperturado mi oficina aquí en Guanajuato, en León nuevamente y me llegan con la historia de Valentín, me dijeron, oye, queremos hacer una serie, queremos hacer un tráiler para hacer una película o a ver qué y pues yo así, venían muy acelerados, les digo, a ver vamos poco a poco, llega Everardo Gutiérrez que fue el manager de la banda guasaveña y llega a Tano Elizalde, el primo de Valentín, y platicamos, platicamos el proceso que yo conocía pero no tenía muy fresco, lo que hay que hacer es primero vaciar la historia, hay que narrarla y después trabajar un argumento y ver de ahí todo lo que continúa y fue lo que hicimos, me vació la historia Tano, le conectamos de inmediato, trabajamos cuatro semanas sin parar a partir de ese momento, me vacía toda la historia porque como que la traía y aquí en la puntita de la lengua y dije, a ver, vente, pasamos al foro, hicimos entrevistas, trabajo de mesa entrevistas, entrevistas, entrevistas, entrevistas, se vació todo completo lo que el traía y a partir de ahí comenzamos a construir un argumento para preparar la bioserie de Valentín que era el objetivo, después de ese vaciado nos fuimos a hacer la etapa de investigación y recorrimos un chorro de lugares que poco se sabe, la historia, no hemos platicado antes pero para quien no lo sabe recorrimos más de ocho estados de la república mexicana desde Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Sinaloa, el mismo estado de Guanajuato que aquí estuvimos un rato y ya ahí anduvimos trabajando duramente con conseguir todas estas entrevistas, estos relatos inéditos y testificar un poco no por el afán de testificar o no creer lo que nos había platicado Tano, Fausto sino por la sorpresa de encontrar una historia muy interesante detrás del personaje y alrededor de todos sus amigos y familia, entonces fue algo muy revelador, muy mágico y para nosotros yo creo que juntamos más de 60 horas de grabación de esa investigación y del cual partió un primer corte de un documental que fue un accidente porque nosotros íbamos por la investigación y nos llega un material muy inédito, un regalo que tuvimos al recoger esa siembra que hubo del personaje durante toda su vida y que nos dio cosas muy interesantes y logramos tener un primer corte y logramos como enfocarlo hacia los últimos, lo que pasó alrededor de su muerte, un poco antes y un poco después como lo narra Fausto, Tano y construimos un argumento muy sólido, cabe mencionar que en ese primer corte nosotros también estamos trabajando con los guiones con Gustavo Vila y logramos capitular 11 episodios, 11 capítulos de la bioserie Valentín y este, y ya cuando tuve el primer corte del documental, de la investigación, cuando lo llevamos a este punto de poder editar esta parte que te comento logramos hacer un guión base a cuando vimos el primer corte del docu platicando con Alejandro y con Pepe Garza que son los productores ejecutivos nos dicen, oye está muy padre pero como que estaría interesante meterle una algo ahí, entonces yo originalmente está haciendo dramatizaciones para ver cómo maquillamos esta parte de poderle dar un contexto más a la gente y decidimos ir por algo más que fue ficcionar entonces logramos tener un docuficción, un híbrido ahí muy interesante donde la verdad suena sencillo pero es un trabajo de mucho tiempo, de muchos años.
¿Cómo llegaron al tema central?
Nos centramos en este hecho, digamos que era como una parte atractiva que la gente quisiera saber y terminar como de una vez de explicar muchas cosas que estaban pasando en torno al personaje principal de este proyecto que es Tano, Elizalde, yo siempre lo he dicho el personaje principal es Fausto Castro Elizalde, el tema es valentín Elizalde, la atmósfera es todo lo que pasó, o sea es todo un mundo de cosas, es un mundo de suposición, es un mundo de donde yo he visto bueno, a Tano transformar su vida de alguna manera a partir de esto, o sea y eso es lo más grande que yo me llevo, más allá de estrenar el documental y más allá de que pase, lo que vaya a pasar con el documental pues tendrá que pasar y eso ya es algo que no me toca a mí, pero que el público va a decidir, pero algo que sí significó realmente para mí como realizador de este proceso es de que sí la herramienta, esta herramienta, de este ejercicio se ha logrado transformar ciertas vidas. la mía también de alguna manera en el proceso creativo, en el proceso de realizador, pero es con lo que yo me quedo, creo que Fausto, a partir de esta experiencia también logra digamos logramos tener un personaje de un punto A a un punto B en un arco muy notorio a nivel personal donde él también transforma su vida porque logra drenar y liberar toda esa carga que él traía dentro de narrar lo que había sucedido, cómo había sucedido y necesitaba explicarlo de alguna forma, me estaba a nivel terapéutico drenarlo y liberarlo y creo que lo hizo de una manera estupenda, o sea sin ninguna pretensión porque nosotros no pretendíamos nada en ese momento más que contar la historia, o sea la historia más fiel del proyecto llevarla a la pantalla.
¿Valdría la pena ampliar el proyecto, quizá a una serie?
Creo que su público, sus fans, toda la gente que lo quiere, que disfrutan, incluso las nuevas generaciones de 20 años, gente muy joven que escucha la música y de repente conocer la historia de este cantante, de Valentín, que representa un género, representa un concepto nuevo, diferente dentro del regional mexicano y a partir de todo lo que sucedió y también representa un movimiento que hemos visto hasta el día de hoy como el tema este de los, de los corridos, ¿no? de los narcocorridos, de alguna manera, pero es bien interesante y es un tema que abordamos en el documental en que muchos músicos están ahí por, o sea es un mero accidente, o sea, digamos, es un, es el lugar donde les tocó vivir y cómo les tocó vivir y es una herencia, es una herencia que ellos culturalmente tienen en esta zona del país, Sonora, Sinaloa, los músicos, es su día a día, es su pan de cada día, lo ha sido durante décadas.
¿Han tenido alguna nominación o premio?
Estuvimos nominados a las diosas de plata, con el trabajo en su en su etapa de festivales que ha tenido, que ha sido bien recibido el proyecto y pues ya o sea esperando poder salir ya a salas de cine y poder estar en plataformas, tenemos un premio que ganamos en la gran fiesta de cine mexicano de distribución, tenemos ahí un acuerdo con cinépolis, pero no hemos, no tenemos la fecha oficial, sin embargo este pues sigue recorriendo todavía festivales, este este noviembre va a Francia y en estos meses va a estar en octubre en Colombia también, en Bogotá y bueno pues sigue ahí su camino de festivales.
Platícanos un poco del equipo de producción
Tenemos a mucha gente creativa muy interesante, yo creo que somos un equipo de más de 60 personas en todo el proyecto que empezó como algo muy chiquito, o sea en la primera etapa pues le hicimos técnicamente entre entre tres personas y toda la parte documental, me la aventé yo mismo documentando, filmando, haciendo drones, haciendo sonido, Everardo que nos acompañaba al volante y Fausto dándonos luz verde, era la linterna de por dónde pisar de manera segura, todo lo que hicimos este y creo que ese es el gran mérito, es el es el mayor mérito y evidentemente la gente que ha confiado en nosotros como Alejandro Garza por sobre todas las cosas, que ha sido un excelente productor ejecutivo y con el apoyo de Pepe, ¿no? de su hermano que lo ha respaldado y creo que es la gran base de este proyecto, es la gran base de lo que hemos logrado y lo que hay ahí en papel también y que seguramente llegaremos a algún puerto interesante como bien me lo me lo ha dicho Alex, a todos nos gustaría ya ver, tener la película en plataformas, en el cine, todo, estrenarla, pero dice, bueno hay que esperar, que los tiempos nos favorezcan y que esto haya sido, que esto valga la pena de verdad y yo creo que bueno pues confiamos en esa guía, él con su visión como empresario y productor, podamos tener y que el proyecto llegue pronto a los hogares de mucha gente.
“Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha mirado al Sol, no solo como la fuente de vida, sino como el reflejo de su propia esencia…”. Zen Xiuh.
El productor José Alberto “el güero castro” nos recibió en el foro dónde construyeron parte de la mansión presidencial “los pinos” para una telenovela
Raúl Uribe es Director de Fotografía en TelevisaUnivision con 20 años de experiencia, y platicó con EntreMedios sobre los retos profesionales para lograr el mismo color y texturas en cada cámara, para que la imagen de una secuencia perfecta en una telenovela.
En TelevisaUnivision cada proyecto requiere de precisión y profesionalismo de cada integrante de la producción, y EntreMedios platicó con el Director de Cámaras de la producción El Ángel de Aurora
Adriana Cols Fermín Supervisora de postproducción
Con más de 50 años de trayectoria, Elías Fernández es el fundador de Color Cassettes y un referente indiscutible en la industria del Broadcast en México.
Lupita Sandoval es una reconocida actriz y también directora de televisión y teatro en obras como ¡¡Cachún, cachún ra ra!!. Actualmente se desempeña como actriz en “Tal para cual”. Conócela aquí.
Joel Balderas, ha forjado una carrera impresionante como artista de efectos visuales, dejando su huella en más de 30 películas y series de televisión a nivel internacional. Conócelo aquí.
Mauricio Aspe es un actor mexicano, especialmente reconocido por sus papeles en telenovelas como “La madrastra” y “La piloto” y más recientemente “Me atrevo a amarte”.