Teatro y cine panafricano en París a través del arte de Sarah Maldoror
Teatro y cine panafricano en París a través del arte de Sarah Maldoror
Por: Brenda Ramírez Ríos
Sarah Maldoror (1929-2020) fue una cineasta francesa de ascendencia guadalupana, figura clave del cine panafricano y feminista. Su carrera se inició en el teatro de París antes de desarrollarse en el cine, dejando un importante legado de películas sobre el anticolonialismo y la identidad negra.
En 1956 cofundó con otros artistas africanos y caribeños la Compañía de Arte Dramático de los Griots («Les Griots»), la primera compañía de teatro negra en Francia. Este colectivo buscaba dar visibilidad a artistas negros y representar obras relevantes para sus experiencias culturales. Maldoror actuó y dirigió dentro de esta compañía.
Entre 1961 y 1962, estudió cine en el Instituto de Cinematografía Gerasimov (VGIK) en Moscú, bajo la enseñanza de Mark Donskoi. Este periodo fue fundamental para su formación y donde conoció al cineasta senegalés Ousmane Sembène.
Tras sus estudios, trabajó en Argelia como asistente de dirección en «La batalla de Argel» (1966) de Gillo Pontecorvo, una experiencia importante para su aprendizaje práctico. También fue asistente del director argelino Ahmed Lallem en su documental «Elles» (1966).
En 1968, dirigió su primer cortometraje, «Monangambée», filmado en Argelia y basado en un cuento de José Luandino Vieira. La película aborda la tortura en la Angola colonial y marcó el inicio de su compromiso cinematográfico con las luchas anticoloniales. El cortometraje recibió premios en festivales como el de Cartago.
La trayectoria de Sarah Maldoror la consolidó como una pionera del cine panafricano, con una perspectiva centrada en la justicia social y la afirmación de la identidad negra. Su obra sigue siendo relevante en la historia del cine.