fbpx

Revista Digital Interactiva #7

Revista Digital Interactiva #6

Edición Espacial Mes Rosa 2024

Revista Digital Interactiva #4

Revista Digital Interactiva #3

Revista Digital Interactiva #2

Revista Digital Interactiva

Kinuyo Tanaka: La mujer que se atrevió a mostrar en la pantalla grande temas tabú de la sociedad japonesa.

Mujeres en la Industria

Mujeres en la Industria

Kinuyo Tanaka: Una figura icónica del cine japonés

Por: Brenda Ramírez Ríos

Kinuyo Tanaka, llamada la madre del cine japonés, nació el 29 de noviembre de 1909 en Tokio y se convirtió en una de las actrices más prolíficas de su tiempo y en una pionera detrás de la cámara.

 

Tanaka es conocida por sus colaboraciones con grandes directores como Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi, pero en 1953 decidió dar un giro a su carrera. A sus 42 años debutó como directora con «Carta de amor», un drama romántico ambientado en la posguerra japonesa. Esta película, marcada por la sensibilidad y la sutileza características de Tanaka, demostró su talento innato para la dirección.

 

Tanaka se destacó por su audacia al abordar temas tabú para la época, ejemplo de ello es «Pechos eternos» (1955), una película coescrita por Summie Tanaka que trató temas como el divorcio, el cáncer de mama y la emancipación femenina con una honestidad y profundidad pocas veces vistas. Esta película, escrita y dirigida por mujeres en Japón, representa un hito en la historia del cine y un testimonio de la valentía de esta directora.

 

El amor, la pérdida, la guerra y la condición femenina eran los temas que Tanaka solía tocar en sus películas. Sus personajes femeninos desafiaban los estereotipos de la época y mostraban una realidad más profunda de la sociedad japonesa.

 

Lo que destaca a las películas de Tanaka son la sensibilidad, la atención al detalle y las atmósferas emotivas. Sus películas, a menudo ambientadas en períodos históricos específicos, muestran al espectador una perspectiva muy interna de la historia y la sociedad japonesas.

 

A pesar de una filmografía relativamente corta, en el ámbito de la dirección, Kinuyo Tanaka dejó una huella imborrable en el cine internacional. Su trabajo contribuyó a enriquecer el panorama cinematográfico de su país y para las mujeres cineastas.

Kinuyo Tanaka fue mucho más que una gran actriz. Su audacia y su visión la convirtieron en una pionera del cine japonés, una mujer que desafió las convenciones y abrió nuevas puertas. Su legado perdura como un testimonio de su talento, su valentía y su compromiso con contar historias de una forma auténtica.

1721733510-600x424_4d5c5e37-32821id_039_w1600_w1600

Filmografía como directora:

  • 1953: Carta de amor (恋文 Koibumi)
  • 1955: La luna se levanta (月は上りぬ Tsuki wa noborinu)
  • 1955: Pechos eternos (乳房よ永遠なれ Chibusa yo eien nare)
  • 1960: La princesa errante (流転の王妃 Ruten no Ouhi)
  • 1961: La noche de las mujeres (女ばかりの夜 Onna bakari no yoru)
  • 1962: Amor bajo el crucifijo (お吟さま Ogin sama)

Trayectoria y reconocimiento a las mujeres en la industria. Recopilación 2024.

El siglo XX fue marcado por las mujeres detrás de la cámara alrededor del mundo. Aunque, en su tiempo, poco reconocidas, y algunas incluso opacadas por sus colegas, han logrado trascender las décadas gracias a su trabajo, su rebeldía y sus propuestas innovadoras. Aquí te dejamos algunos ejemplos de lo que te compartimos durante 2024.

Germaine Dulac
Créditos: La Filmósfera
Mujeres en la Industria
Tatiana Huezo
Tatiana_Huezo
Mujeres en la Industria
Alice Guy
Alice_Guy
Mujeres en la Industria

Mujeres en la Industria

El legado de Marisa Paredes

Mujeres en la Industria

El mundo en contracorriente a través del cine de Mai Zetterling

Mujeres en la Industria

El toque provocador y crítico de Věra Chytilová

Mujeres en la Industria

La mujer que desafió la opresión a través del cine.

Mujeres en la Industria

La obra de Kira Murátova se caracteriza por explorar la complejidad psicológica de los personajes en la vida cotidiana, a menudo a través de una estética de fealdad, crueldad y absurdo.

Mujeres en la Industria

Lucía Gajá: Una visión del cine documental, que ha trascendido en México y el mundo