Adela Sequeyro, una invaluable figura del naciente cine sonoro en México
Adela Sequeyro, una invaluable figura del naciente cine sonoro en México
Por: Brenda Ramírez Ríos
Adela Sequeyro vivió casi a la par del siglo XX, nació en Veracruz, 1901 y murió en 1992. Su entorno familiar facilitó su acercamiento a diversas expresiones artísticas. Inició en el teatro y su interés se extendió al cine, en ese entonces mudo, donde participó como intérprete en varias producciones. Esta etapa le brindó un entendimiento práctico de la realización cinematográfica.
La introducción del sonido significó una revolución en la industria y para Sequeyro. En 1937, concretó «La mujer de nadie», en la que desempeñó el papel de guionista y directora, además de liderar la producción. No conforme con eso, sus dotes actorales la incluyeron en el elenco. Este trabajo la distinguió como la primera mujer en dirigir un filme sonoro en México. «La mujer de nadie» exploró asuntos sociales importantes de su tiempo. La narración presentó una visión femenina sobre las dinámicas interpersonales y las dificultades que enfrentaban las mujeres en la sociedad. En 1938, dirigió y produjo “Diablitos del arrabal” con José Emilio Pineda y Enrique Olivar como protagonistas.
Pese a este hito, la continuidad de Sequeyro como directora se vio limitada. La estructura de la industria cinematográfica mexicana en aquel periodo no siempre favoreció la participación femenina en roles de dirección, sin embargo, su papel como la primera directora de cine con sonido en el país es un referente. Su iniciativa abrió posibilidades para las generaciones futuras. Su decisión de liderar integralmente un proyecto cinematográfico en un contexto profesional mayoritariamente masculino resalta su determinación.
El recuerdo de Adela Sequeyro persiste como el de una figura pionera. Su trayectoria enfatiza la necesidad de reconocer las contribuciones de las mujeres en la historia del cine mexicano, frecuentemente menos destacadas. Su experiencia ilustra la tenacidad requerida para incursionar en ámbitos laborales con predominio masculino. Su obra anima a una comprensión más inclusiva del desarrollo del cine en México.