Michelle Parkerson, una cineasta y activista incansable
Michelle Parkerson, una cineasta y activista incansable
Por: Brenda Ramírez Ríos basada en la información de Rosa Guerrero
Michelle Parkerson, nacida el 1 de noviembre de 1953 en Washington D.C., es una figura fundamental en el cine independiente, la academia y el activismo. Su carrera se consolidó a finales de la década de 1970 y principios de los 80, cuando emergió como una fuerza dentro de la ola del «Nuevo Cine Negro». Parkerson desafió las representaciones estereotipadas de Hollywood al crear narrativas auténticas y matizadas sobre la vida de las personas afroamericanas, con un enfoque particular en las experiencias de mujeres negras y personas queer.
Como escritora, cineasta independiente, profesora universitaria y artista de performance, Parkerson ha roto barreras significativas. Se especializó en producción de cine y televisión, obteniendo su Licenciatura en Artes en Comunicaciones de la Universidad de Temple en 1974. Su cortometraje de graduación, Sojourn (1973), una colaboración con el director de fotografía Jimi Lyons, fue un presagio de su talento al ganar un Premio de la Academia Junior. Es reconocida por ser la primera cineasta lesbiana negra que se manifestó públicamente sobre su identidad.
La autodeterminación de Parkerson la impulsó a convertirse en una voz esencial para la comunidad LGBT negra. A finales de los años 70, exploró activamente la vibrante escena cultural de Washington D.C., forjando una red de contactos crucial. Este fue un período de efervescencia artística y política para los círculos afroamericanos en la ciudad, donde artistas, músicos, poetas, dramaturgos y escritores forjaban un «renacimiento gay negro». Parkerson fue una participante activa y pionera en espacios culturales como el DC Space y el ENIKAlley Coffeehouse.
El arte y el activismo de Michelle Parkerson estuvieron intrínsecamente ligados, persiguiendo objetivos idénticos: generar conciencia, fomentar la independencia, el orgullo y la autosuficiencia, y mantener una firme oposición al racismo, el sexismo y la homofobia. Paralelamente, se convirtió en una figura central de la primera organización social y de apoyo de la ciudad para lesbianas afroamericanas.
Durante la década de 1990, Parkerson se centró en colaboraciones performáticas con mujeres afroamericanas y otros artistas progresistas. Entre sus obras notables se incluyen DIVAS…An Evening with Michelle Parkerson y Brenda Files, The Dangerous Bordergame con Guillermo Gomez-Pena, The Rainbow Room con Djola Branner y Women of Substance con Kimberli Boyd y Kwelismith.
Entre sus documentales se encuentran: But Then She’s Betty Carter (1980) sobre la vocalista de jazz, Gotta Make This Journey: Sweet Honey in the Rock (1983) sobre el grupo a capella de mujeres negras, Storme: Lady of the Jewel Box (1991) y A Litany for Survival: The Life and Work of Audre Lorde (1995), codirigida con Ada Gay Griffin. Sus películas han sido proyectadas en festivales de prestigio como Sundance y Berlín. Además, Parkerson publicó un volumen de poesía, Waiting Rooms, en 1983.
A lo largo de más de tres décadas, Michelle Parkerson ha permanecido en el corazón del activismo lésbico y gay afroamericano, así como en la vanguardia de la creación cinematográfica y artística, utilizando su voz para preservar y promover las experiencias de las voces principales de su comunidad, desafiando la intolerancia racial y de preferencia sexual con la misma pasión con la que elabora sus obras.