Revista Digital Interactiva

Chantal Akerman: La directora que redefinió el cine

Mujeres en la Industria

Mujeres en la Industria

Chantal Akerman: La directora que redefinió el cine

Por: Brenda Ramírez Ríos

Chantal Akerman (1950-2015), una de las voces más singulares y resonantes en la historia del cine, nació en Bruselas, Bélgica, con una visión que trascendería las convenciones cinematográficas de su tiempo. Akerman nació en el seno de una familia de sobrevivientes del Holocausto, y fue esta herencia personal la que se convertiría en una fuente profunda de reflexión en gran parte de su obra, explorando temas de memoria, desplazamiento y la búsqueda de un hogar, a menudo a través de la lente de la “posmemoria” que caracterizó la experiencia de su generación. Akerman, quien se sumergió en el cine desde temprana edad, comenzó su carrera con cortometrajes experimentales que ya presagiaban su audaz enfoque sobre el tiempo y la cotidianidad, posicionándose rápidamente como una figura clave más allá de la nueva ola.

 

Su carrera cinematográfica comenzó a los 18 años con el cortometraje “Saute ma ville”, una declaración de independencia que ya definían su estilo. Tras un breve paso por la escuela de cine, Akerman se trasladó a Nueva York a principios de los años 70, donde se sumergió en la escena del cine experimental, siendo influenciada por artistas como Michael Snow y Jonas Mekas. Esta etapa fue crucial para el desarrollo de su lenguaje cinematográfico, caracterizado por planos largos, un enfoque en el tiempo real y una atención meticulosa al espacio. Su primer largometraje, “Hotel Monterey” (1972), es un testimonio de esta fase experimental.

La obra cumbre de Akerman es, sin duda, “Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles” (1975). Este influyente film de más de tres horas, sigue la rutina diaria de una viuda y ama de casa, explorando la monotonía, el confinamiento y la represión de la vida femenina a través de una representación detallada de las tareas domésticas. Otras obras notables incluyen el documental epistolar “News from home” (1976), que combina imágenes de Nueva York con la lectura de cartas de su madre; la provocadora “Je Tu Il Elle” (1976), donde Akerman explora la soledad y la sexualidad; y producciones posteriores como “Les Rendez-vous d’Anna” (1978) y “Sud” (1999), que abordan temas de identidad, memoria y migración. Su trabajo también se extendió a instalaciones de videoarte, exhibidas en instituciones de renombre internacional.

 

Chantal Akerman no solo dirigió películas; redefinió el lenguaje cinematográfico y alteró fundamentalmente la historia del cine. Al centrar su cámara en las experiencias cotidianas, a menudo invisibles, de las mujeres, y al emplear un estilo formalista que desafiaba las convenciones narrativas, Akerman desmanteló las estructuras patriarcales del cine. Su enfoque, que elevó lo doméstico a lo épico y lo personal a lo universal, abrió un camino para futuras generaciones de cineastas, demostrando que la subjetividad femenina podía ser el centro de una profunda exploración artística y política. La designación de “Jeanne Dielman” como “la mejor película de todos los tiempos” por la encuesta de Sight and Sound en 2022 es un testimonio póstumo de cómo su visión inquebrantable transformó para siempre la forma en que vemos y comprendemos el cine.

8088718d-24f6-449d-a44a-44b2526cbe93_1960x1470
chantal-akerman-y-la-poetica-de-los-ritos-cotidianos-5_1
image-w1280
image-w856
HDlJGA3KP2ZmchRXIKqiXfiyRH7e1h_original

La obra cumbre de Akerman es, sin duda, “Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles” (1975). Este influyente film de más de tres horas, sigue la rutina diaria de una viuda y ama de casa, explorando la monotonía, el confinamiento y la represión de la vida femenina a través de una representación detallada de las tareas domésticas. Otras obras notables incluyen el documental epistolar “News from home” (1976), que combina imágenes de Nueva York con la lectura de cartas de su madre; la provocadora “Je Tu Il Elle” (1976), donde Akerman explora la soledad y la sexualidad; y producciones posteriores como “Les Rendez-vous d’Anna” (1978) y “Sud” (1999), que abordan temas de identidad, memoria y migración. Su trabajo también se extendió a instalaciones de videoarte, exhibidas en instituciones de renombre internacional.

 

Chantal Akerman no solo dirigió películas; redefinió el lenguaje cinematográfico y alteró fundamentalmente la historia del cine. Al centrar su cámara en las experiencias cotidianas, a menudo invisibles, de las mujeres, y al emplear un estilo formalista que desafiaba las convenciones narrativas, Akerman desmanteló las estructuras patriarcales del cine. Su enfoque, que elevó lo doméstico a lo épico y lo personal a lo universal, abrió un camino para futuras generaciones de cineastas, demostrando que la subjetividad femenina podía ser el centro de una profunda exploración artística y política. La designación de “Jeanne Dielman” como “la mejor película de todos los tiempos” por la encuesta de Sight and Sound en 2022 es un testimonio póstumo de cómo su visión inquebrantable transformó para siempre la forma en que vemos y comprendemos el cine.

unnamed
Akerman
descarga
f.elconfidencial.com_original_451_74c_253_45174c253e0df295145b04ec249c75fc
I_dont_belong_anywhere_2

Mujeres en la Industria

Sally Menke: La maestra invisible de Quentin Tarantino

Mujeres en la Industria

Zoila Casas Rodríguez: La primera voz de la radio en Cuba y América

Mujeres en la Industria

Michelle Parkerson, una cineasta y activista incansable

Mujeres en la Industria

Yvonne Littlewood: Una pionera de la televisión británica

Mujeres en la Industria

Hazel Scott: Una virtuosa rebelde

Mujeres en la Industria

La mirada íntima y versátil de Maryse Alberti

Mujeres en la Industria

Olive Shapley: Pionera de la Radio Documental Británica

Mujeres en la Industria

Nell Shipman: Cineasta, activista y defensora del reconocimiento a los animales en la producción

Mujeres en la Industria

Adela Sequeyro, una invaluable figura del naciente cine sonoro en México

Mujeres en la Industria

Teatro y cine panafricano en París a través del arte de Sarah Maldoror

Mujeres en la Industria

Eslanda Goode Robeson trascendió las convenciones de su época.

Mujeres en la Industria

Madeline Anderson: Una voz única del cine documental

Mujeres en la Industria

Alma Reville: La Genio Oculta Detrás del Maestro del Suspenso

Mujeres en la Industria

Frances Marion, una vida de éxito y letras

Mujeres en la Industria

Esfir Shub: La pionera soviética que reescribió la historia con imágenes de archivo.

Mujeres en la Industria

June Mathis: La visionaria que moldeó el Hollywood dorado

Mujeres en la Industria

Jacqueline Audry, una cineasta que desafió las normas

Mujeres en la Industria

Margaret Tait, una cineasta, poeta y escritora, cuyo trabajo único y lírico la convirtió en una figura clave del cine escocés.

Mujeres en la Industria

Activista y fotógrafa italiana. La vida de Tina Modotti

Mujeres en la Industria

Alison de Vere, la primera animadora británica.

Mujeres en la Industria

Paulette McDonagh: Un nombre que resuena con fuerza en la historia del cine australiano.

Mujeres en la Industria

Actriz y directora de teatro y cine: Barbara Ann Loden

Mujeres en la Industria

Lotte Reiniger, una pionera del cine de animación

Mujeres en la Industria

El legado de Marisa Paredes

Mujeres en la Industria

El mundo en contracorriente a través del cine de Mai Zetterling

Mujeres en la Industria

El toque provocador y crítico de Věra Chytilová

Mujeres en la Industria

La mujer que desafió la opresión a través del cine.

Mujeres en la Industria

Kinuyo Tanaka: La mujer que se atrevió a mostrar en la pantalla grande temas tabú de la sociedad japonesa.

Mujeres en la Industria

La obra de Kira Murátova se caracteriza por explorar la complejidad psicológica de los personajes en la vida cotidiana, a menudo a través de una estética de fealdad, crueldad y absurdo.

Mujeres en la Industria

Lucía Gajá: Una visión del cine documental, que ha trascendido en México y el mundo

Mujeres en la Industria

Leigh Brackett, la reina de la ópera espacial

Mujeres en la Industria

Larisa Shepitko: Una voz silenciada del cine soviético

Mujeres en la Industria

La rockera mexicana comparte su experiencia personal con el cáncer de mama y la importancia de la detección temprana. Únete a ella en la lucha contra esta enfermedad.

Mujeres en la Industria

La historia de Alicia Machado es una invitación a todas las mujeres a cuidarse, a realizarse los exámenes regulares y a no perder la esperanza. Su lucha es un ejemplo de que, incluso en los momentos más difíciles, es posible encontrar la fuerza para seguir…

Mujeres en la Industria

Bárbara Mori: Fuerza y esperanza. La actriz reveló su lucha contra el cáncer y cómo lo superó. ¡Inspírate con su historia y conoce la importancia de la prevención!

Mujeres en la Industria

Angelina Jolie, una inspiración para millones. Descubre cómo su valiente decisión de prevenir el cáncer de mama cambió vidas.

Mujeres en la Industria

La perspectiva femenina de Dorothy Arzner regaló al cine hollywoodense una nueva era, fue guionista, editora y más tarde directora de icónicas películas como “Baila, muchacha, baila”

Mujeres en la Industria

Lois Weber fue una destacada directora y productora de cine que plasmó en su obra temas tabúes como el aborto y la desigualdad social.

Mujeres en la Industria

Helen Rose fue una diseñadora de modas destacada por llevar al mundo del cine elegancia e innovación, acreedora a varios premios de la Academia.

Mujeres en la Industria

La cineasta que entendía el mundo a través de la poesía  

Mujeres en la Industria

Su sueño de ofrecer educación accesible la llevó a ser la primera mujer con un puesto directivo en la radio mexicana.

Mujeres en la Industria

El talento genuino no tiene género. Alice Guy es considerada la primera directora de cine de la historia.

Mujeres en la Industria – Donna Reed

La actriz que logró revolucionar desde la producción la forma en que se muestra el papel de la mujer en la televisión

Mujeres en la Industria

Tatiana Huezo: La voz de la memoria en Centroamérica

Rosa María Noguerón Productora de TelevisaUnivision lidera al equipo de La Casa de los Famosos

Rosa María Noguerón Productora de TelevisaUnivision lidera al equipo de La Casa de los Famosos 

Mujeres en la Industria

Germaine Dulac: La mirada incandescente de una pionera

¡Cumplen 25 años! Martha Carrillo y Cristina García dos escritoras muy exitosas en TelevisaUnivision!

¡Cumplen 25 años! Martha Carrillo y Cristina García dos escritoras muy exitosas en TelevisaUnivision!

Mujeres en la Industria – Ruth S. Contreras

Esta semana en mujeres en la industria nos gustaría reconocer la poco conocida labor de las mujeres en la industria de los videojuegos

Mujeres en la Industria

En la Época de Oro del cine mexicano, cuando la industria era dominada por hombres, surgió una figura que desafió las normas y abrió camino para las cineastas: Matilde Landeta. Junto a Adela Siqueiros y Mimi Derba, se convirtió en una de las primeras mujeres…

Mujeres en la Industria – Ana Celia Urquidi

Ana Celia Urquidi es una figura prominente en la industria del entretenimiento mexicano, reconocida por su amplia trayectoria como productora de televisión, exdirectora de Argos Televisión y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro. A lo largo de su carrera, ha sido la mente maestra detrás…

Mujeres en la Industria – Cristina Pardo

Cristina Prado es una profesional multifacética con una amplia experiencia en el ámbito del cine, la educación y los medios de comunicación.

Mujeres en la Industria – Lucrecia Leonor Martel

Lucrecia Leonor Martel es una directora de cine, guionista y productora destacada por dejar una huella indeleble en la escena cinematográfica mundial.