Marcela Fernández Violante: El indeleble legado para el cine nacional
Marcela Fernández Violante: El indeleble legado para el cine nacional
Por: Brenda Ramírez Ríos
Marcela Fernández Violante es una figura fundamental en la historia del cine mexicano. Como cineasta, guionista y académica, se destacó por su enfoque en temas sociales y políticos, consolidando una carrera que la convirtió en una de las primeras mujeres en sostener una trayectoria exitosa en una industria dominada por hombres.
Marcela fue parte de la primera generación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde se graduó en 1969 con especialidad en Guion y Dirección. También estudió Literatura Dramática en la UNAM. Su primer cortometraje, Azul (1967), un trabajo en blanco y negro, fue un presagio de su talento, ganando la Diosa de Plata por Mejor Cortometraje de Ficción.
Durante su etapa de estudiante, participó en la filmación de El Grito (1968), el icónico documental de Leobardo López Aretche sobre la represión del movimiento estudiantil. Este evento marcaría su visión cinematográfica, orientada a la crítica social.
A lo largo de su carrera, Marcela Fernández Violante dirigió una serie de películas que abordaron temas de relevancia histórica y social en México.
Su filmografía también incluye títulos como Nocturno amor que te vas (1987), que abordó la tragedia de los muertos del Río Tula, y Acosada (2002), una película de corte feminista. Además fue productora y conductora de la serie de televisión Espacio de la filmoteca (1974-1976), dedicada a la crítica y apreciación cinematográfica.
Más allá de su trabajo detrás de la cámara, Marcela Fernández tuvo una prolífica carrera como docente e investigadora. Se unió al CUEC como maestra en 1974 y se convirtió en la primera mujer en dirigir esta institución, de 1984 a 1988. Su labor en la academia fue crucial para la formación de nuevas generaciones de cineastas en México.
Por su extensa contribución al cine, ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos, la Medalla Filmoteca en 1988 por su participación en la difusión del cine; la medalla de plata al mérito del director en el 2000 por sus 25 años de actividad cinematográfica y el Premio Ariel de Oro en 2023 por su invaluable contribución y labor fílmica.
Marcela Fernández Violante preside la Asociación Cultural Matilde Landeta, que promueve el Concurso Nacional de Guiones de Largometraje para autoras y adaptadoras de cine, continuando así su legado de apoyo y promoción a las mujeres en la industria cinematográfica.