Revista Digital Interactiva

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Por: Brenda Ramírez Ríos

“Scott Pilgrim contra el mundo», dirigida por Edgar Wright, es una película que destaca por su originalidad. No solo es una increíble adaptación de la serie de novelas gráficas de Bryan Lee O’Malley, sino que fusiona el lenguaje del cómic con el cine, creando un híbrido único en su clase.

La película nos sumerge en la vida de Scott Pilgrim, un músico canadiense que, para conquistar a la chica de sus sueños (literalmente), Ramona Flowers, debe enfrentarse a sus siete malvados exnovios. Pero esta no es una historia de amor convencional. Wright utiliza una estética visual dinámica, repleta de onomatopeyas, transiciones estilizadas y efectos visuales que evocan las páginas de un cómic en movimiento.

La narrativa secuencial, inspirada en la estructura de los cómics y los videojuegos, nos lleva a través de «niveles» de batallas, cada vez más complejas. La película también incorpora elementos de videojuegos, como barras de vida y puntos de bonificación, que se integran perfectamente en la estética.

El éxito de «Scott Pilgrim contra el mundo» radica en su capacidad para capturar la esencia del cómic y adaptarla al lenguaje cinematográfico de manera innovadora. Wright no solo cuenta la historia, sino que también traduce su estilo visual y narrativo, creando una película que es tanto un homenaje al cómic como una obra maestra cinematográfica en sí misma.

Estos son algunos de los elementos que encontramos en la película:

Onomatopeyas y efectos visuales

La película no se limita a mostrar golpes y explosiones, sino que los amplifica con onomatopeyas visuales que saltan a la pantalla. Durante las peleas, es común ver palabras como «¡POW!», «¡BAM!» y «¡KRAK!» que acompañan los impactos, imitando el estilo de los cómics de acción. Además, los efectos visuales exagerados, como las líneas de movimiento y los destellos que rodean a los personajes durante las peleas, también contribuyen a este estilo. 

Por ejemplo, cuando Scott golpea a un exnovio, la pantalla se llena de líneas de velocidad y efectos de sonido caricaturescos, creando una sensación de dinamismo y exageración propios del cómic.

Transiciones y narrativa visual:

Edgar Wright utiliza transiciones creativas que recuerdan a los paneles de un cómic. Los cambios de escena a menudo se realizan con cortes rápidos y efectos visuales que simulan el paso de una viñeta a otra. Además, la forma en que se presentan los elementos de los videojuegos, como las barras de vida y los contadores de puntos, también refuerza esta estética. Estos elementos gráficos se superponen a la imagen de manera similar a como aparecerían en un cómic o un videojuego, integrándose perfectamente en la narrativa visual de la película.

Aunque Scott Pilgrim no fue precisamente un éxito en taquillas, se ha convertido en una película de culto elogiada por su ruptura con la narrativa cinematográfica clásica y su propuesta, que además tiene un ritmo dinámico y cómico.

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock

Radiografía

Como agua para chocolate: Adaptaciones al cine y la TV

Radiografía

Black Panther, un éxito mundial, echó mano de la tecnología de captura de movimiento para sus icónicas escenas de lucha.

Radiografía

Un mar de referencias a la cultura pop: Gilmore Girls

Radiografía

Con casi 14 minutos de duración, el video musical de thriller de Michael Jackson marcó un hito en las industrias, de la música y el cine.

Radiografía

El personaje más amado y odiado de las Sitcoms, analizamos a Michael Scott

Radiografía

Fringe es una serie estadounidense de ciencia ficción, que cautivó al mundo con su trama intrigante de universos paralelos, fenómenos paranormales y conspiraciones de talla global.

Radiografía

La planeación detrás de las cirugías en Grey’s Anatomy

Radiografía

En los últimos años el término “antihéroe” ha cobrado popularidad, sin embargo debemos definir lo que caracteriza a este peculiar estereotipo, sus diferencias con el villano y encontrar en dónde encaja mejor el personaje de Walter White.

Radiografía

Nos familiarizamos con personajes como Homero Simpson y la familia más aclamada de Springfield, pero ¿qué hay detrás de su voz?

Radiografía

Parte importante de la magia del cine está en las composiciones imperceptibles que regalan espacios y tiempos que no existen. La radiografía habla sobre el arte de los VFX en la película Roma

Radiografía

¿Por qué Black Mirror es una antología y no una serie convencional? Entérate aquí.

Radiografía

Las técnicas de animación dentro de una de las series más aclamadas de Netflix

Detrás de cámaras: Un recorrido por la mansión presidencial de México para una telenovela en los foros de TelevisaUnivision

TelevisaUnivision nos abrió las puertas a EntreMedios para ver a detalle, la realización magistral de una escenografía que imita la mansión presidencial de México Miguel Alemán, localizada en el hoy Museo “Los Pinos” ubicado en la zona de Chapultepec en la ciudad de México. 

Radiografía

La serie que revivió la pasión por el automovilismo deportivo

Radiografía

¿Qué elementos componen a una de las miniseries más exitosas de Netflix?

Radiografía

Esta radiografía recorre el proceso de uno de los directores de cine más aclamados de la historia, James Cameron, al darle vida a un proyecto de gran complejidad: Avatar, la forma del agua

Radiografía – Naruto

Esta radiografía analiza el perfil de personaje de Naruto Uzumaki, un niño de aproximadamente 12 años que tras una serie de acontecimientos se desarrolla como ninja y busca convertirse en Hokage

Radiografía – Hongos Fantásticos

Hongos Fantásticos es una producción de cine documental que tomó 15 años en lograrse.

Radiografía – La Jugada

La Jugada tiene una larga trayectoria en la televisión mexicana y destaca por su cobertura completa del futbol nacional e internacional además de sus análisis y reportajes. 

Radiografía – Academia del Chocolate

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 2

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 1

Arcane es una serie de televisión de animación estadounidense que se basa en League of Legends, el popular videojuego, cuya segunda temporada se estrenará el próximo noviembre. La serie explora la historia de dos hermanas, Vi y Jinx, en las ciudades ficticias de Piltover y…

Radiografía – Despierta con Danielle Dithurbide

Despierta es un noticiario matutino con la primera información del día y de una estructura dinámica que busca mantener el interés del televidente.

Radiografía – MLB´s Over the Plate

Un show que combina el béisbol con las artes culinarias.