Revista Digital Interactiva

El día que la Tierra explotó: Una película de Looney Tunes

Animación clásica en la actualidad

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

El día que la Tierra explotó: Una película de Looney Tunes
Animación clásica en la actualidad

Por: Brenda Ramírez Ríos

La película más reciente de los Looney Tunes para Warner Bros, «El día que la Tierra explotó», se estrenó en los cines de México el pasado 17 de abril. Verla, además de ser muy divertido, revive la nostalgia de los personajes que tanto nos llenaron en la infancia, fue la chispa para desmenuzar el por qué Lucas, Porky y Petunia siguen haciéndonos reír después de tanto tiempo. La historia es sencilla, pero con su característico absurdo: Lucas y Porky, nuestros protagonistas trabajan en una fábrica de chicles para conseguir el dinero necesario para arreglar su casa antes de que regrese la inspectora, sin embargo, en el proceso se encuentran con que unos extraterrestres quieren invadir la Tierra. Será su misión evitarlo. 

Uno de los mayores aciertos de esta nueva entrega radica en su fidelidad a las personalidades clásicas que hicieron de los Looney Tunes un fenómeno atemporal, rasgo que contrasta con su serie de televisión contemporánea. 

Lucas, con su ego desmedido y su inherente mala suerte, sigue siendo el catalizador del caos; Porky mantiene su entrañable tartamudeo y su naturaleza nerviosa, sirviendo como el contraste perfecto ante la exuberancia de Lucas. La película abraza por completo la dinámica original, recordándonos por qué esta pareja disfuncional funciona tan bien junta. Es como reencontrarse con viejos amigos, cuyas peculiaridades siguen intactas y tan divertidas como siempre.

El corazón de la comedia en «El día que la Tierra explotó», radica en el humor slapstick, también conocido como comedia física. Esta forma de humor se deleita en las acciones exageradas y a menudo ridículas, donde los personajes sufren percances, caídas y golpes sin consecuencias graves, todo presentado de manera cómica. La gracia reside en las acciones y en la improbabilidad de las situaciones, más que en el diálogo o la sutileza.

 

Algunos ejemplos de humor slapstick se pueden encontrar en los mismos cortos de los Looney Tunes clásicos: el Coyote y el Correcaminos, Tom y Jerry, o incluso las travesuras de Bugs Bunny. Las caídas, los golpes con yunques o aplastamientos con cajas fuertes gigantescas o las entrañables explosiones Marca ACME.

 

El cine mudo de maestros como Charles Chaplin, Buster Keaton y Laurel y Hardy también es un gran ejemplo, así como los tres chiflados o películas de comedia más recientes como Mi pobre angelito o las películas de Jim Carrey.

the-day-the-earth-blew-up-a-looney-tunes-movie-67f9fa7224e47
Looney-Tunes-el-día-que-la-Tierra-explotó-2
the-day-the-earth-blew-up-looney-tunes-pelicula-1200x675
looney-tunes-el-dia-que-la-tierra-exploto-el-invasor

“El día que la tierra explotó” se presenta como una encrucijada interesante para el gusto de las distintas generaciones. Como ya mencionamos, para aquellos que crecimos con estos personajes, la película resuena con los recuerdos de la infancia, sin embargo, el humor slapstick tiene un atractivo universal, ya que la comedia física y las situaciones absurdas pueden ser divertidas independientemente de la edad o la época en que se presenten. La diferencia podría radicar más bien en el ritmo y algunas referencias. Pero el verdadero potencial de éxito de esta película se manifiesta en su capacidad para conectar la esencia atemporal de los personajes con el amplio público.

 

Concluiremos este análisis destacando no solo el trabajo del director, Pete Browngardt, sino también de Michael Ruocco, Kevin Costello, Ryan Kramer, Johnny Ryan, Darrick Bachman que estuvieron a cargo del guion; de los actores de doblaje en la versión en español, que mantuvieron la magia original, fue la labor de Ernesto Lezama para Porky y Sebastián Llapur para Lucas; y por supuesto, de los creadores de estos memorables personajes: Tex Avery y Bob Clampett y Friz Freleng.

Radiografía

Cercle Odyssey Tecnología Inmersiva en 360°

Radiografía

¿Qué requiere una comedia para su producción?: El análisis de la Sra. Harris va a París.

Radiografía

Fallout 3:  Narrativa ramificada

Radiografía

«Madly» / «The Poem» Narrativa de un comercial

Radiografía

Adolescencia Radiografía: Plano secuencia

Radiografía

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock

Radiografía

Como agua para chocolate: Adaptaciones al cine y la TV

Radiografía

Black Panther, un éxito mundial, echó mano de la tecnología de captura de movimiento para sus icónicas escenas de lucha.

Radiografía

Un mar de referencias a la cultura pop: Gilmore Girls

Radiografía

Con casi 14 minutos de duración, el video musical de thriller de Michael Jackson marcó un hito en las industrias, de la música y el cine.

Radiografía

El personaje más amado y odiado de las Sitcoms, analizamos a Michael Scott

Radiografía

Fringe es una serie estadounidense de ciencia ficción, que cautivó al mundo con su trama intrigante de universos paralelos, fenómenos paranormales y conspiraciones de talla global.

Radiografía

La planeación detrás de las cirugías en Grey’s Anatomy

Radiografía

En los últimos años el término “antihéroe” ha cobrado popularidad, sin embargo debemos definir lo que caracteriza a este peculiar estereotipo, sus diferencias con el villano y encontrar en dónde encaja mejor el personaje de Walter White.

Radiografía

Nos familiarizamos con personajes como Homero Simpson y la familia más aclamada de Springfield, pero ¿qué hay detrás de su voz?

Radiografía

Parte importante de la magia del cine está en las composiciones imperceptibles que regalan espacios y tiempos que no existen. La radiografía habla sobre el arte de los VFX en la película Roma

Radiografía

¿Por qué Black Mirror es una antología y no una serie convencional? Entérate aquí.

Radiografía

Las técnicas de animación dentro de una de las series más aclamadas de Netflix

Detrás de cámaras: Un recorrido por la mansión presidencial de México para una telenovela en los foros de TelevisaUnivision

TelevisaUnivision nos abrió las puertas a EntreMedios para ver a detalle, la realización magistral de una escenografía que imita la mansión presidencial de México Miguel Alemán, localizada en el hoy Museo “Los Pinos” ubicado en la zona de Chapultepec en la ciudad de México. 

Radiografía

La serie que revivió la pasión por el automovilismo deportivo

Radiografía

¿Qué elementos componen a una de las miniseries más exitosas de Netflix?

Radiografía

Esta radiografía recorre el proceso de uno de los directores de cine más aclamados de la historia, James Cameron, al darle vida a un proyecto de gran complejidad: Avatar, la forma del agua

Radiografía – Naruto

Esta radiografía analiza el perfil de personaje de Naruto Uzumaki, un niño de aproximadamente 12 años que tras una serie de acontecimientos se desarrolla como ninja y busca convertirse en Hokage

Radiografía – Hongos Fantásticos

Hongos Fantásticos es una producción de cine documental que tomó 15 años en lograrse.

Radiografía – La Jugada

La Jugada tiene una larga trayectoria en la televisión mexicana y destaca por su cobertura completa del futbol nacional e internacional además de sus análisis y reportajes. 

Radiografía – Academia del Chocolate

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 2

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 1

Arcane es una serie de televisión de animación estadounidense que se basa en League of Legends, el popular videojuego, cuya segunda temporada se estrenará el próximo noviembre. La serie explora la historia de dos hermanas, Vi y Jinx, en las ciudades ficticias de Piltover y…

Radiografía – Despierta con Danielle Dithurbide

Despierta es un noticiario matutino con la primera información del día y de una estructura dinámica que busca mantener el interés del televidente.

Radiografía – MLB´s Over the Plate

Un show que combina el béisbol con las artes culinarias.