Revista Digital Interactiva

La maravillosa historia de Henry Sugar Diseño de Producción

Radiografía: desmenuzando la pantalla

Radiografía: desmenuzando la pantalla

La maravillosa historia de Henry Sugar

Diseño de Producción

Por: Brenda Ramírez Ríos

En el peculiar universo cinematográfico de Wes Anderson, cada película es una obra de arte meticulosamente orquestada, y “La maravillosa historia de Henry Sugar” no es la excepción. Estrenada en Netflix en 2023, esta película es una adaptación de la aclamada obra homónima de Roald Dahl. La trama sigue a Henry Sugar (interpretado por Benedict Cumberbatch), un hombre rico que aprende a ver sin usar sus ojos después de leer un libro de un gurú místico de la india. Esta habilidad lo lleva por un camino que transforma su percepción del mundo y su propósito en la vida. Más allá de su  intrigante narrativa, lo que eleva esta maravillosa película, es su singular estilo visual.

El distintivo diseño de producción de la película es el resultado de la visión de dos figuras clave: el director y guionista Wes Anderson, conocido por su inconfundible estética, y el talentoso diseñador de producción Adam Stockhausen, un colaborador habitual de Anderson en películas como “El gran hotel Budapest” (por la que fue nominado al Oscar), “Isla de perros” y “Asteroid city”, es fundamental en la materialización de los mundos únicos que Anderson imagina. Juntos, logran crear una experiencia visual que trasciende la pantalla.

maravillosa-historia-henry-sugar-wes-anderson-presenta-trailer-oficial-benedict-cumberbatch-protagonista

El diseño de producción en “La maravillosa historia de Henry Sugar” es un personaje más que impulsa la narrativa y sumerge al espectador en un mundo de fantasía controlado y encantador.

Uno de los aspectos más llamativos es la clara influencia teatral. Anderson presenta la película como una obra de teatro en vivo, donde los sets cambian de forma casi “manual” ante los ojos del espectador. Paredes que se desplazan, objetos que aparecen o desaparecen, y transiciones fluidas que simulan los cambios de escenografía. Todo contribuye a una sensación de artificio deliberado y encantador. A pesar de los detalles, los escenarios son minimalistas y se centran en los elementos esenciales para la narración, evitando lo superfluo y enfatizando la funcionalidad estética. La preferencia de Anderson por las maquetas, miniaturas y efectos prácticos sobre los elementos generados por computadora (CGI) dota a la película de una textura tangible y un encanto artesanal.

Aunado a esto, la obsesión de Anderson por la simetría es una de sus marcas más reconocibles. En Henry Sugar, los personajes y los elementos clave de la escena están frecuentemente centrados en el encuadre, creando una sensación de equilibrio y orden visual casi arquitectónico. Los movimientos de cámara son calculados y fluidos, a menudo panorámicas o travellings laterales que revelan el escenario, guiando la mirada del espectador con precisión.

Anderson es también un maestro en el uso del color. La paleta cromática se compone en esta obra de tonos pastel y colores primarios saturados. La combinación y el contraste de colores es estético, pero también se utilizan para diferenciar espacios, evocar estados de ánimo o incluso caracterizar a los personajes, haciendo del color un elemento narrativo en sí mismo. 

 

Film_Grand_Budapest_Hotel.JPEG-07cde

La película se apoya fuertemente en la narración en voz en off, y los actores hablan directamente a la cámara, rompiendo la cuarta pared. Esta técnica se intensifica en la maravillosa historia de Henry Sugar, destacando de entre otros trabajos de Anderson. La estructura narrativa de “muñeca rusa”, con historias dentro de historias, se refuerza visualmente con los cambios de escenario y la forma en que los personajes se transforman o adoptan nuevos roles, guiando al espectador a través de las diferentes capas de la trama.

La adaptación de la obra de Roald Dahl se beneficia enormemente del estilo de Anderson. La forma en que se presentan las escenas, los personajes y los diálogos evoca la sensación de estar leyendo un libro de cuentos ilustrado, lo cual, es intrínsecamente compatible con el estilo literario de Dahl. La fidelidad de Anderson al texto original se traduce en una narrativa que se siente casi como si el propio Dahl estuviera leyendo el cuento en voz alta, complementado por la ingeniosa puesta en escena. El diseño de producción en La maravillosa historia de Henry Sugar es una parte integral de la experiencia narrativa.

Radiografía

La tremenda corte Un legado de humor inmortal en Latinoamérica

Radiografía

Lupita Mentiras, el musical (y la serie)

Radiografía

Esta radiografía está dedicada a la revista digital Entremedios, que, como su nombre lo indica, está enfocada en la industria de los medios, tanto a nivel nacional como internacional.

Radiografía

El cine mexicano está experimentando un notable regreso de la ciencia ficción, como la nueva película de Netflix: “Nuestros tiempos”

Radiografía

“Santa”, estrenada en 1932, fue una revolución para el cine, convirtiéndose en la primera película sonora de México.

Radiografía

Comerciales muy mexicanos: Bimbo y Sidral Mundet

Radiografía

Stitch: CGI y el extraterrestre favorito del planeta

Radiografía

The Last of Us “Making of” de la adaptación televisiva del videojuego

Radiografía

Casablanca: Palabras que tejen un destino de amor y sacrificio

Radiografía

El día que la Tierra explotó: Una película de Looney Tunes Animación clásica en la actualidad

Radiografía

Cercle Odyssey Tecnología Inmersiva en 360°

Radiografía

¿Qué requiere una comedia para su producción?: El análisis de la Sra. Harris va a París.

Radiografía

Fallout 3:  Narrativa ramificada

Radiografía

«Madly» / «The Poem» Narrativa de un comercial

Radiografía

Adolescencia Radiografía: Plano secuencia

Radiografía

Scott Pilgrim: Estilo cómic en el cine

Radiografía

Nosotros los pobres Radiografía: Legado musical del cine de oro mexicano

Radiografía

Lo que el viento se llevó, una muestra magistral de edición y montaje

Radiografía

Los Oscar, una producción de talla internacional

Radiografía

¿Qué compone a uno de los juegos más aclamados de VR?

Radiografía

La magia detrás del diseño sonoro de Requiem for a dream

Radiografía

La historia de Beren y Lúthien es una de las más emotivas y significativas de la obra de J. R. R. Tolkien.

Radiografía

Desentrañando los misterios de lo retro  Radiografía: Terror analógico

Radiografía

Across the Universe Radiografía: Coreografía para musical

Radiografía

Lejos del árbol: Radiografía. Guión de un cortometraje

Radiografía

Un recorrido a través del universo con la música de Hans Zimmer.

Radiografía

La película que llegó para cambiar nuestra perspectiva del cine: Flow

Radiografía

El detallado trabajo de un equipo de animación cuadro por cuadro para la clásica “Jim y el durazno gigante”

Radiografía

Narrativa no lineal en la nueva adaptación de Pedro Páramo

Radiografía

Riqueza narrativa de los videojuegos a través de BioShock

Radiografía

Como agua para chocolate: Adaptaciones al cine y la TV

Radiografía

Black Panther, un éxito mundial, echó mano de la tecnología de captura de movimiento para sus icónicas escenas de lucha.

Radiografía

Un mar de referencias a la cultura pop: Gilmore Girls

Radiografía

Con casi 14 minutos de duración, el video musical de thriller de Michael Jackson marcó un hito en las industrias, de la música y el cine.

Radiografía

El personaje más amado y odiado de las Sitcoms, analizamos a Michael Scott

Radiografía

Fringe es una serie estadounidense de ciencia ficción, que cautivó al mundo con su trama intrigante de universos paralelos, fenómenos paranormales y conspiraciones de talla global.

Radiografía

La planeación detrás de las cirugías en Grey’s Anatomy

Radiografía

En los últimos años el término “antihéroe” ha cobrado popularidad, sin embargo debemos definir lo que caracteriza a este peculiar estereotipo, sus diferencias con el villano y encontrar en dónde encaja mejor el personaje de Walter White.

Radiografía

Nos familiarizamos con personajes como Homero Simpson y la familia más aclamada de Springfield, pero ¿qué hay detrás de su voz?

Radiografía

Parte importante de la magia del cine está en las composiciones imperceptibles que regalan espacios y tiempos que no existen. La radiografía habla sobre el arte de los VFX en la película Roma

Radiografía

¿Por qué Black Mirror es una antología y no una serie convencional? Entérate aquí.

Radiografía

Las técnicas de animación dentro de una de las series más aclamadas de Netflix

Detrás de cámaras: Un recorrido por la mansión presidencial de México para una telenovela en los foros de TelevisaUnivision

TelevisaUnivision nos abrió las puertas a EntreMedios para ver a detalle, la realización magistral de una escenografía que imita la mansión presidencial de México Miguel Alemán, localizada en el hoy Museo “Los Pinos” ubicado en la zona de Chapultepec en la ciudad de México. 

Radiografía

La serie que revivió la pasión por el automovilismo deportivo

Radiografía

¿Qué elementos componen a una de las miniseries más exitosas de Netflix?

Radiografía

Esta radiografía recorre el proceso de uno de los directores de cine más aclamados de la historia, James Cameron, al darle vida a un proyecto de gran complejidad: Avatar, la forma del agua

Radiografía – Naruto

Esta radiografía analiza el perfil de personaje de Naruto Uzumaki, un niño de aproximadamente 12 años que tras una serie de acontecimientos se desarrolla como ninja y busca convertirse en Hokage

Radiografía – Hongos Fantásticos

Hongos Fantásticos es una producción de cine documental que tomó 15 años en lograrse.

Radiografía – La Jugada

La Jugada tiene una larga trayectoria en la televisión mexicana y destaca por su cobertura completa del futbol nacional e internacional además de sus análisis y reportajes. 

Radiografía – Academia del Chocolate

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 2

Como lo prometimos en el número anterior, esta semana en la radiografía tenemos un análisis desde otra perspectiva sobre el primer capítulo de la serie de Netflix, Arcane.

Radiografía – Arcane Parte 1

Arcane es una serie de televisión de animación estadounidense que se basa en League of Legends, el popular videojuego, cuya segunda temporada se estrenará el próximo noviembre. La serie explora la historia de dos hermanas, Vi y Jinx, en las ciudades ficticias de Piltover y…

Radiografía – Despierta con Danielle Dithurbide

Despierta es un noticiario matutino con la primera información del día y de una estructura dinámica que busca mantener el interés del televidente.

Radiografía – MLB´s Over the Plate

Un show que combina el béisbol con las artes culinarias.