KPop Demon Hunters
Estilos de animación y detalles
KPop Demon Hunters
Estilos de animación y detalles
Radiografía: desmenuzando la pantalla
Radiografía: desmenuzando la pantalla
Por: Brenda Ramírez Ríos
Kpop Demon Hunters llegó a Netflix el 20 de junio de 2025, convirtiéndose rápidamente en un fenómeno global. Esta película nos sumerge en Seúl, donde tres talentosas idols de K-Pop, miembros del grupo Huntrix, llevan una doble vida como cazadoras de demonios. La trama no sólo explora el glamour y las exigencias del género musical, sino que también se nutre de la rica mitología y folclore coreano, incorporando elementos del chamanismo (Mudang) y la demonología tradicional.
Más allá de su pegadiza banda sonora (que aún nos tiene cantando), y su narrativa, su estilo de animación la hace destacar de entre otras obras cinematográficas. Producida por Sony Pictures Animation, el estudio detrás de la aclamada saga “Spider-Man: into the Spider-verse”, la película hereda y evoluciona esa misma audacia visual.
Más allá de su pegadiza banda sonora (que aún nos tiene cantando), y su narrativa, su estilo de animación la hace destacar de entre otras obras cinematográficas. Producida por Sony Pictures Animation, el estudio detrás de la aclamada saga “Spider-Man: into the Spider-verse”, la película hereda y evoluciona esa misma audacia visual.
Un detalle de animación técnica que no podemos dejar pasar, es que al igual que en Spider-Verse, KPop Demon Hunters utiliza la modulación de la tasa de fotogramas (on twos/threes). Esto significa que a veces la animación se renderiza a 24 fotogramas por segundo, pero otras veces a 12 (cada fotograma dura el doble). Esta técnica le da a la acción un aspecto más choppy en ciertos momentos, imitando la animación tradicional dibujada a mano y dándole un estilo visual muy particular que resalta en los momentos de acción o comedia.
La animación es una fusión maestra entre el 2D y el 3D, donde los personajes y escenarios tridimensionales se enriquecen con texturas, efectos y detalles que simulan la estética del dibujo a mano y el cómic. Esta técnica dota a la película de una fluidez y un dinamismo impresionantes, especialmente en las secuencias de acción y, por supuesto, en las elaboradas coreografías de K-Pop. Cada movimiento se siente enérgico y preciso, capturando la esencia de los bailes. Los colores y la integración de onomatopeyas visuales refuerzan esa sensación de “cómic en movimiento”.
La excelencia de KPop Demon Hunters reside en la meticulosa atención a los detalles, elementos que pueden pasar desapercibidos, pero que son clave para la inmersión y la caracterización.
El cabello como obra de arte animada:
El cabello de los personajes es un claro ejemplo de esta dedicación. Además de su función estética, se anima con una complejidad asombrosa. Por ejemplo, con Mistery, de los Saja Boys, cuyo cabello cubre enigmáticamente la mitad de su rostro. Su animación no solo mantiene el misterio, sino que es un reto para la física, ya que según los animadores, tenían que lograr que el cabello no se moviera durante las coreografías, aunque hubo un shot dentro de una secuencia de lucha en la que el rostro de Mistery se le revela a Zoey, en esa secuencia, relata la animadora que animó el cabello a mano, pues la simulación, no era suficientemente buena.
Amuletos: Símbolos de poder y cultura
Los amuletos que portan las cazadoras de Huntrix son otro punto culminante de la atención al detalle. Estos no son meros accesorios; son elementos cruciales inspirados directamente en la iconografía y los símbolos tradicionales coreanos utilizados en el chamanismo para la protección y el exorcismo de espíritus. Cada amuleto está diseñado con intrincados motivos que tienen un significado funcional dentro de la narrativa, actuando como focos de poder o herramientas esenciales en su lucha contra los demonios. Sin embargo, una vez más, la física del movimiento de estos elementos es alterada en la animación para no ser distractores, sino meros apoyos a lo visual, podemos encontrarlos también en las secuencias de baile.
Animales y criaturas del folclore coreano
Hay un personaje de tigre peculiar y cómico (quizá con trastorno obsesivo compulsivo) que aparece en la película, es una referencia directa al “Hojakdo” (pintura de tigre y urraca), un tipo de arte popular coreano. En estas pinturas, el tigre se representa de forma humorística y la urraca se posa sobre él. Simbolizan la sabiduría del pueblo (urraca) y una representación a veces satírica de la clase dominante (el tigre). La película toma este motivo y lo moderniza, dándole al tigre una personalidad “torpe”, pero entrañable. Esta intención se logra a la perfección con las sutilezas de la animación y la excelente aplicación de las leyes tanto de la física, como de la animación.